ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cocina Colonial


Enviado por   •  5 de Mayo de 2013  •  724 Palabras (3 Páginas)  •  512 Visitas

Página 1 de 3

“Todos tenemos una historia”( 25 de Mayo)

Recorte:

Fundamentación:

Los rioplatenses siempre fuimos de buen comer. Incluso en la época colonial se dedicaba mucho tiempo y esfuerzo al arte culinario. Este aspecto es uno de los menos abordados a la hora de elegir un recorte sobre los temas de Mayo. ¿Por qué no investigar sobre la alimentación de la época colonial? ¿cómo y dónde se vendían los alimentos?¿quienes los vendían? Para los niños, la comida genera un escenario y un vínculo muy rico de contacto con los adultos de su entorno. La comida y algunas costumbres serán el motivo para el presente proyecto, de modo que a través de la exploración y del juego, los niños, logren apropiarse de los contenidos seleccionados.

Objetivos:

Que los niños:

• Se acerquen al concepto de cambio a través del tiempo.

• Se aproximen al conocimiento y recreación de la memoria colectiva.

FORMACIÒN PERSONAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÒN INICIAL.

• Valoración y respeto por los símbolos patrios.

• Valoración y respeto por la diversidad cultural, étnica, de género, de ideas, etc.

EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL.

Vida social: las instituciones y los trabajos

• Aproximación a los cambios y las permanencias a través del tiempo en las instituciones, los espacios sociales y los trabajos en relación con el modo de organizar las tareas, los espacios, los tiempos, las normas, las herramientas y las maquinarias que utilizan, etc.

• Obtención de información a partir de imágenes y fotografías.

• Valoración y respeto por formas de vida diferentes de las propias.

Las historias: de los niños, de sus familias y de la comunidad

• Reconocimiento de algunos cambios y permanencias a través del tiempo en algún aspecto de la vida cotidiana de las familias y de la comunidad.

• Inicio en el conocimiento y la valoración de los acontecimientos, los festejos y las conmemoraciones significativas para la comunidad, la localidad, la Provincia y la Nación.

• Valoración de las diferentes historias personales, familiares y de la comunidad.

Posibles actividades:

• A través de la utilización de un títere (abuela) llega de visita a nuestra sala y nos trae dentro su valija un libro de costumbres de 1810, con imágenes de antes y ahora.

• Al día siguiente nos vista nuevamente y nos trae dentro de su valija candelabros, velas pan casero y dulce de leche para nuestro desayuno/merienda. La abuela durante el desayuno/merienda propone a los niños que ellos cocines algo, por ejemplo empanadas, hacer una lista de los elementos que se necesitan

• En la valija de la abuela encontramos imágenes que muestran la manera en que se compraban los alimentos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com