ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Colombia y su caracterización


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2020  •  Informes  •  1.140 Palabras (5 Páginas)  •  101 Visitas

Página 1 de 5

La historia de regiones en Colombia nos trae gratos recuerdos de una lucha y resistencia. Desde la conquista española y sin descanso, el egoísmo, la falta de centralización política, el irrespeto, han sido disfrazados de distintas formar, lo cuales con engaño y mentiras han caído sobre nosotros, distintas armas y cada vez mas sofisticadas han sido mortales, instituciones, normar, leyes y una clase dirigente que nos han llevado a la miseria, dolor y sometimiento. Por lo cual Colombia se ha caracterizado por ser un país en el cual la cuestión de región no se ha resuelto. Sobre esta se han sedimentado toda clase de problemas sin resolver como, la inequidad, las limitaciones del sistema democrático y la ausencia del estado en la mayoría de estas regiones que componen a nuestra nación.

La fragmentación regional no es mas que el fruto mismo de las clases dirigentes en Colombia que desde el aislamiento geográfico muy mencionado en la conformación de identidad. Tal como afirma el historiador Marco Palacios Rozo “La historia política colombiana se caracteriza por la persistencia de un arraigado particularismo localista que se originó en la sociedad colonial y que, desde los albores del periodo “nacional” (siglo XVIII) se ha considerado como uno de los obstáculos formidables que se interponen en el proceso de la centralización política y la integración nacional”. Por ende, la relaciones entre regiones muestra la historia del poder político de nuestra nación fragmentada por la inexistencia de una clase hegemónica capaz de unificar políticamente a la nación. Este ha sido el punto de partida de nuestra investigación a lo referente del desarrollo de las regiones colombianas. Por consiguiente, nos planteamos ¿Cuál ha sido la historia de la regionalización de Colombia?

RESUMEN

Este articulo ofrece una mirada institucional e indisciplinar, en el contexto histográfico sobre la construcción de las regiones en Colombia. Tendremos en cuenta en algunos casos sus dinámicas y aportes académicos e institucionales que hace parte de la historia y conformación  de lo hoy llamamos regiones, y lo cual ha sido un debate ¿Colombia país de regiones?.

Palabras claves: Historia, Regiones, Desarrollo, Regionalización, Sociedad, Colombia, Histográfia.

REGION DEL PACIFICO

Es una de las seis regiones naturales de Colombia. Esta conformada por los departamentos del Chocó, las zonas costeras de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

Se encuentra ubicada en la franja oeste del país, limita al norte con Panamá, al noroeste con la región caribe, al este con la cordillera occidental que la separa de la región Andina, al sur con Ecuador y al oeste con el océano pacifico, del cual toma su nombre.

Para hablar del desarrollo de esta región, nos remontamos un poco a su historia.

La historia de esta región comienza cuando los conquistadores llegaron por primera vez a esta zona a comienzos del siglo XV. Antes incluso de descubrir el océano pacifico, ya habían construido la primera ciudad europea en el continente.

El 25 de septiembre de 1513, fecha en la cual los conquistadores llegan a las costas del pacifico. En ese momento deciden llamarle Mar del sur. Los conquistadores españoles no pasan desapercibidos las riquezas minerales de aquellas densas selvas tropicales húmedas. La orfebrería indígena encontrada por los arqueólogos muestra que siempre fue abundante y los cuales eran utilizados por los pueblos indoamericanos del territorio.

Es así como el primer periodo de dominio hispano, había tomado la orfebrería de los indígenas como actividad explotación y el cual era transportado a la metrópoli.

Cabe aclarar que la inmensa población del mas 90% de la población del pacifico colombiano, es de ascendencia afroamericana. Esto ocurre por que los conquistadores introdujeron en esta zona el esclavismo. Por consiguiente, en el entorno del año 1520 los españoles junto a los británicos, comienza el comercio de esclavos, para introducirlos en Colombia, para proporcionar mano de obra y sustituir a la menguante población indígena.

La presencia creciente de la población afroamericana, fue de gran importancia con referente a las costumbres y tradiciones desde sus lugares de orígenes. Así, como la música, la cultura, religión y entre otras muchas costumbres provenientes de África se trasladaron a Colombia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (81 Kb) docx (11 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com