ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comisión Nacional del Agua


Enviado por   •  16 de Diciembre de 2012  •  Trabajo  •  10.847 Palabras (44 Páginas)  •  438 Visitas

Página 1 de 44

CAPITULO I

MARCO TEORICO

El agua es un elemento vital que conforma el desarrollo sustentable del país, ya

que su escasez o abundancia extrema, ocasiona desequilibrios en los hábitat

naturales, altera las condiciones hidroclimatológicas del territorio nacional,

modifica las condiciones para el aprovechamiento de los recursos naturales y el

bienestar de la población.

El agua en nuestro país, al igual que en todo el mundo, siempre ha tenido un gran

valor debido a la estrecha relación que guarda con los procesos vitales y con el

desarrollo de cualquier actividad humana. Su adecuado aprovechamiento es

condición básica para superar los desafíos del presente y preservar las

posibilidades del futuro.

En la medida que se acentúa la preocupación mundial por favorecer un desarrollo

sustentable, para asegurar la preservación y aprovechamiento de los recursos

naturales a las futuras generaciones, y ante las condiciones de disponibilidad y

aprovechamiento de agua en México, y de manera específica en la cuenca del

Valle de México, se acentúa también la necesidad de reforzar las acciones de

planeación del uso, aprovechamiento y preservación del recurso.

En México el crecimiento económico no ha tomado en cuenta plenamente las

señales de escasez del agua. La concentración de la población y la actividad

económica han creado zonas de alta escasez, no sólo en las regiones de baja

precipitación pluvial sino también en zonas donde eso no se percibía como un

problema al comenzar el crecimiento urbano o el establecimiento de agricultura de

riego. Tan sólo para ilustrar la situación extrema en la que se encuentra el agua Pág. 6

subterránea, podemos mencionar que, según cálculos de la Comisión Nacional del

Agua (CNA), 101 acuíferos de un total de 600 están sobre explotados.

1

La superficie de la tierra es principalmente acuosa, ya que el 70% está cubierta de

agua, mayoritariamente salada, y representa el 97.5% del total. El agua restante,

es decir, el 2.5% del total mundial de este recurso, no es accesible para el uso

humano más que en un 0.003%, ya que la mayor parte de agua dulce en el mundo

están representadas por los casquetes polares y los glaciares (1.85%). Los ríos,

lagos, lagunas y humedales son una fuente importante de agua dulce, sin

embargo, son los acuíferos subterráneos los que aportan hasta un 98% de las

fuentes de agua dulce accesibles al uso humano, ya que se estima que

representan el 50% del total de agua potable en el mundo. En todo el mundo se

utiliza cada año un 54% del agua dulce disponible.

La explosión demográfica y la concentración de la población, principalmente en las

zonas urbanas, ha sido la causa del fenómeno asociado a una demanda

exponencial de agua potable.

La mayoría de los países en el mundo se caracterizan por sufrir de escasez de

agua, en función de la cantidad de agua disponible en el mundo. Bajo estas

circunstancias con frecuencia se carece de agua en determinados lugares y es

preciso efectuar difíciles opciones entre los usos del recurso ya sea para consumo

personal, agricultura o industria.

2

El agua es el medio donde se originó la vida y en el cual evolucionaron de formas

simples las plantas y los animales y, gracias a ella, se mantiene el funcionamiento

de los ecosistemas que contribuyen a realzar la riqueza estética del paisaje en el

planeta. Para el hombre, a lo largo de la historia de la humanidad, el agua ha

1

Comisión Nacional del Agua (CNA)

2

G., Rodríguez, Agua y Metrópoli: logrando la sustentabilidad, PUEC, UNAM, México, 2007, p.1 Pág. 7

tenido un valor económico, ecológico, cultural e intrínseco como un recurso que

brinda diversos servicios.

Así, la necesidad y demanda de agua ha sido una fuerza que ha impulsado el

desarrollo social, económico y cultural de las sociedades humanas. No es una

exageración decir que si el agua enfrenta una crisis, ello también repercutirá en el

desarrollo de la humanidad. Hoy en diversos foros mundiales se ha reconocido

que se confronta una crisis que se manifiesta a través de la gobernabilidad

deficiente de los recursos hídricos.

3

En México, el sector que más agua desperdicia es el que más la consume: el

sector agropecuario (agricultura y ganadería). Las estimaciones de la Comisión

Nacional del Agua mencionan que 57% del agua que consume, se pierde por

evaporación pero sobre todo por infraestructura de riego ineficiente, en mal estado

u obsoleta.

La superficie irrigada es de 6.3 millones de hectáreas y aporta 42% de la

producción total agrícola nacional. Las pérdidas por infiltración y evaporación

ascienden a más de 60% del agua almacenada y distribuida para fines agrícolas.

La ciudad mexicana que más agua desperdicia es la más grande del país: la

Ciudad de México y su área metropolitana. Lo correcto es definirla como una

región porque son varias ciudades juntas o como un área urbanizada;(El Valle de

México).

Aquí el desperdicio lo causan las fugas de la red hidráulica y alcanza un 38%,

según las autoridades de la Comisión Nacional del Agua; es decir, ¡se traen 5

litros y se desperdician 2, por fugas en el sistema! Este volumen representa más

3

Water Science for Schools, US Geological Survey http://wwwga.usgs.gov/edu/ United Nations Food and Agriculture

Organization (UNFAO)

http://www.fao.org/ Pág. 8

de lo que proveen el sistema Cutzamala y los manantiales que quedan vivos en el

sur de la ciudad juntos.

4

Las causas que han provocado el deterioro y disminución de agua, son varias e

incluyen aspectos geográficos, que inciden para que la precipitación que se

presenta sea errática tanto en forma espacial como temporal; cambios

ambientales, demografía, contaminación, uso irracional de este recurso lo que

conlleva a un desperdicio, bajas eficiencias con que opera la infraestructura, y

una equivocada gestión de parte de los organismos encargados de la

administración del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com