ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conducta y comportamiento del hombre ante la pérdida de su bebé bajo la influencia de la sociedad.


Enviado por   •  17 de Mayo de 2015  •  Trabajos  •  4.858 Palabras (20 Páginas)  •  227 Visitas

Página 1 de 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

U.E. Fundación Taller Escuela

Estado Táchira- Capacho Libertad

Conducta y comportamiento del hombre ante la pérdida de su bebé bajo la influencia de la sociedad.

(Informe de trabajo científico)

Índice

Pág.

Índice………………………………………………………………………………….2

Introducción…………………………………………………………………………...4

Capituló I: “El problema de investigación”………………………………………….5

1.1 Planteamiento del problema……………………………………………….5

1.2 Hipótesis…………………………………………………………………..8

1.3 Objetivos…………………………………………………………………..8

1.4 Justificación de la investigación…………………………………………..9

Capítulo II: “Marco Teórico”……………………………………………………….10

2.1 Antecedentes……………………………………………………………..10

2.2 Bases teóricas…………………………………………………………….11

2.3 Bases legales……………………………………………………………..15

2.4 Variables…………………………………………………………………19

Capítulo III: “Marco Metodológico”……………………………………………….20

3.1 Nivel de la investigación…………………………………………………20

3.2 Diseño de la investigación……………………………………………….20

3.3 Población y muestra……………………………………………………...21

3.4 Instrumentos de recolección de datos……………………………………22

• Modelo de entrevista……………………………………………..23

3.5 Procesamiento y análisis de datos………………………………………..24

Anexos……………………………………………………………………………….25

Anexo nº1: respuestas de las entrevistas realizadas………………………….26

Anexo nº2: anexo fotográfico de la entrevista realizada……………………..27

Referencias bibliográficas…………………………………………………………...28

Introducción

Al reflexionar en la palabra ABORTO en embarazos deseados, generalmente pensamos que es señal de dolor y que jamás le ocurrirá a cualquier pareja; pero en el mundo de hoy son cada vez más los casos de aborto tanto espontáneo como inducido que se están suscitando. Cantidades de psicólogos y especialistas se han enfocado luego de este horroroso suceso en la estabilidad emocional de la mujer, pero muy pocos han prestado la debida atención al padre, el cual también sufre con la perdida, la sociedad les ha impedido demostrar sus sentimientos con sinceridad sin ser rechazados.

En estos tiempos la sociedad ha sido crucial en la manera en que los hombres expresan sus sentimientos y emociones ante el hecho de perder a su bebé. Con respecto a esto, se han impuesto prohibiciones para no darles la opción de expresar lo que están atravesando, debido a que en este tema la sociedad es discriminadora, ya que el expresar dolor, tristeza e impotencia ante la pérdida de un hijo, sólo se les es permitido a la mujer, pues a el hombre le corresponde el papel de mostrarse fuerte y hasta muchas veces frío, para ser el apoyo de la mujer.

Consecuentemente surge la idea y seguidamente la necesidad de realizar dicho informe para el análisis o estudio de los diferentes comportamientos y sentimientos que el hombre refleja ante estas circunstancias. Con el fin de aportar información suficiente sobre el tema que será un pequeño sustento para otras investigaciones del mismo, además de concientizar a la sociedad de lo normal y necesario que es para un hombre desahogarse ante estos circunstancia.

Capituló I:

“El Problema de Investigación”

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ante todo se debe tener en cuenta que “La mujer a través de los años ha tenido que experimentar diversas situaciones, las cuales hace que su vida sea más complicada; una de ellas es la vida sexual activa” Yleana Peña (2009)”. Consecuente a esto se producen los embarazos; sin embargo el 20 % de todos los embarazos son reportados por ser un aborto espontaneo; afirma el Doc. Lynn Friedman.

Así bien, de acuerdo a la opinión de Camacho Marta (2011)

“El aborto espontaneo da referencia a la pérdida de un embarazo el cual se considera como algo involuntario, existen dos categorías de aborto: el aislado que se refiere a un único y esporádico el cual se cree que ocurre por un error en los cromosomas y los abortos recurrentes los cuales son considerados consecutivos.”

Del mismo modo, es importante destacar que después de las veinte semanas, no se le llama aborto espontaneo porque se clasifica como el nacimiento de un feto muerto.

Se puede señalar que la pérdida no buscada de un bebe, antes de su nacimiento, es frecuente; en base Llini.M.J (1994):

“Uno de cada cinco embarazos acaban en aborto espontaneo, la mayoría durante el primer trimestre, se refiere de un 18.2%”. Son sugeridos varios factores con incidencia al aborto espontaneo, como lo son: Los genéticos como anomalías cromosómicas; Uterinos como la insuficiente basculación; Bacterias o infecciones; problemas como tabaquismo y las drogas”.

Por consiguiente, es fácil entender que las posibilidades de un aborto nunca están descartadas, ya que los embarazos son de complicaciones de acuerdo al cuidado que la mujer tenga hacía sí misma y los problemas que padezca o haya padecido anteriormente. No obstante el descuido y la inconsciencia al utilizar sustancias toxicas que dañarían al feto.

Para continuar, sería importante destacar que el embarazo es un proceso biológico que va más allá de dar la vida a un nuevo ser, también se caracteriza porque conlleva una serie de cambios en la vida de la pareja, tanto emocional, como social y físicamente. De esta forma, el embarazo tomara protagonismo día a día, conforme a las semanas se estrecha un vínculo madre-hijo/hija, por lo tanto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com