ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consecuencias Sociales y Políticas de la Inflación


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2023  •  Trabajos  •  1.715 Palabras (7 Páginas)  •  98 Visitas

Página 1 de 7

PLAN DE PROYECTO        [pic 1]

Facultad: Economía y Administración.

Asignatura: Macroeconomía.

Alumna/s: Lomiento, Silvina

               Monzón, Milagros Itatí.

Fecha de entrega: sábado 9 de septiembre.

Año lectivo: 2.023.

ÍNDICE

CONSIGNA        3

DESARROLLO        3

Consecuencias Sociales y políticas de la inflación        3

Distribución de la riqueza        4

Estabilidad Social y confianza en las instituciones        7

Posibles respuestas políticas y económicas para mitigar estos efectos.        8

Conclusiones        8

Gráficos        9

Bibliografia        9


CONSIGNA 4:

Consecuencias Sociales y Políticas de la Inflación: Investigar las consecuencias sociales y políticas de la inflación en una sociedad. Analizar cómo la inflación puede afectar la distribución de la riqueza, la desigualdad, la estabilidad social y la confianza en las instituciones. Examinar las posibles respuestas políticas y económicas para mitigar estos efectos.

La inflación es un aumento generalizado y sostenido de la mayoría de los productos y servicios de una economía. Si lo analizamos desde el punto de vista del dinero, la inflación hace que el dinero valga menos. Sería su depreciación, ya que a mayor inflación menos bienes y servicios podemos consumir con la misma cantidad de dinero. Para el bolsillo del ciudadano significa la pérdida de poder adquisitivo. Los problemas provocados por la inflación se derivan precisamente de su imprevisibilidad ya que ni todos los productos ni todos los factores subirán sus precios al mismo tiempo ni en la misma proporción. Y cuanto mayor sea la tasa de inflación, más amplio será el margen de error en las expectativas de los agentes económicos y por tanto mayor la sensación de inseguridad.

[pic 2]

                                                       Gráfico  de los últimos 5 años de inflación

Consecuencias Sociales y políticas de la inflación en los diferentes sectores de la sociedad:

La inflación en la Argentina aumenta rápidamente y va de mal en peor. Afecta a una sociedad al momento de ir al supermercado, en sus salarios, en su capacidad de ahorro, y en muchas cosas más.  Si bien ningún sector está exento de los daños que genera el caos económico del país, el mayor impacto lo sufren los sectores de menores ingresos, estos destinan la mayoría de estos a cubrir una canasta de alimentos básica. Por otro lado, los sectores de ingresos más altos destinan una mayor proporción de estos en artículos para el hogar, educación, esparcimiento o salud, esto para la mayoría es un lujo que no se pueden dar.

Familias: Las familias se ven afectadas porque no pueden comprar los mismos productos con el mismo ingreso. Se ven obligados a hacer ajustes y recortar gastos que no sean de primera necesidad.

No pueden ahorrar, y al subir la tasa de interés en general no es recomendable adquirir deuda. Ya que se podrá volver impagable. Los últimos años hemos tenido un panorama sostenido de inflación lo que también hace que se desconfíe en poder invertir.

Empresas: Las empresas en escenarios inflacionarios tienen que comprar insumos para continuar su actividad que terminan trasladando a precios y a su vez hace que también genere inflación. La inflación genera además una mayor competitividad y agresividad comercial para captar clientes y aumentar la economía de escala y el aumento de precios supone una menor liquidez en la población que afecta al consumo y, por lo tanto, a las empresas.

Empleado registrado: El Empleado registrado puede percibir aumentos salariales que la periodicidad que fija cada actividad y atada a acuerdos paritarios que no siempre refleja la realidad inflacionaria. Como cada actividad fija el aumento según cada sector de la economía, muchas veces los sindicatos más poderosos, o actividades mas rentables acuerdan aumentos más acordes a la realidad, aunque estos aumentos siempre llegan desfasados en el tiempo. Este impacto en aumentos salariales también será en un futuro trasladados a precios. O genera desempleo ya que las empresas no pueden costear este aumento y prefiere presidir de un número de empleados.

Cuentapropistas: Este sector se ve afectado ya que, si bien el cuentapropista fija sus costos, en los casos que un panorama inflacionario y de devaluación que lo afecta para reponer bienes de cambio o insumos que tiene que repórter según su actividad, también tiene que trasladarlos a precio. Pero cuenta con más desventajas y dependiendo su actividad pueden ser que termine absorbiendo el costo de la inflación ganando menos para no dejar de tener la misma demanda.

Empleados en negro: No están regulados, el salario y los acuerdos son entre partes que muchas veces suelen ser mas bajos que la economía, carecen de la protección de la seguridad social, no tiene obra social y mucho menos seguro de riesgos del trabajo, están totalmente indefensos.

[pic 3]

Distribución de la riqueza

De acuerdo con un informe elaborado por Guillermo Olivetto, a partir de los ingresos mensuales netos de las familias argentinas, la mitad de la población integra una creciente clase baja, mientras que la clase media se estrecha al tiempo que caen sus ingresos mensuales a valores mínimos, sobre todo si se lo compara con los ingresos medios globales medidos en dólares.

Las familias pierden el poder adquisitivo, El poder de compra es afectado. Las canastas básicas y productos de primera necesidad cada vez son menos accesibles.

A continuación los índices de INDEC registrados en el último periodo, el cuadro nos muestra la comparación de la variación porcentual con respecto al mismo mes del año anterior.

[pic 4]

[pic 5]

En el cuadro 5 podremos notar que el ingreso mínimo a percibir en relación a ese aumento en la canasta básica Alimentaria y canasta básica total.

[pic 6]

Estabilidad Social y confianza en las instituciones

Argentina ha tenido una inflación crónica durante décadas. Sus causas son tanto internas como externas y están vinculadas a las crisis que han debilitado al país y obstaculizado su desarrollo. La inflación una de las principales causas es la incertidumbre y una visión de futuro poco alentadora. Por lo tanto, si las respuestas de equipo gobernante no dan buenos resultados en un periodo de tiempo relativamente corto y las respuestas inflacionarias siguen siendo negativas, las familias, las empresas y la sociedad en general pierden confianza y la decisión más lógica a esta situación es la falta de inversión y proyecto futuro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (959 Kb) docx (2 Mb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com