ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consecuencias de la violencia familiar


Enviado por   •  27 de Marzo de 2022  •  Ensayos  •  907 Palabras (4 Páginas)  •  886 Visitas

Página 1 de 4

VIOLENCIA FAMILIAR

Uno de los principales problemas que aqueja a nuestra sociedad es la violencia familiar, ya que la familia es considerada como el núcleo de la sociedad y si esta no se desarrolla de forma plena brinda ciudadanos con problemas emocionales, sociales y hasta físicos. Es por ello que el estudio de la violencia familiar y la posterior propuesta para su erradicación debe ser uno de los principales focos de atención para profesionales multidisciplinarios, el Estado y la sociedad en general. En el presente ensayo nos centraremos en la definición, principales consecuencias y algunas sugerencias para contrarrestarla.

Definición

        La violencia familiar también llamada violencia doméstica o intrafamiliar se define como acto u omisión ejecutado por personas que cohabitan y que causa heridas a otro miembro de la familia, incluyendo el maltrato infantil y las agresiones entre los miembros de la pareja sexual.

        Tradicionalmente, en nuestra sociedad, dentro de la estructura familiar jerárquica actualmente predominante, los dos principales ejes de desequilibrio están constituidos por el género y la edad, siendo las mujeres, los niños y los ancianos las principales víctimas de la violencia dentro de la familia. Esto debido a un pensamiento conservador de carácter machista que ha predominado a través de los últimos siglos.

Consecuencias de la violencia familiar

        La violencia familiar ocasiona consecuencias íntegramente negativas en todos los miembros de una familia y la sociedad. Siendo las principales concecuencias a nivel físico cefáleas, dolores de espalda, trastornos gastrointestinales, disfunciones respiratorias, palpitaciones, hiperventilación y lesiones de todo tipo como traumatismos, heridas, quemaduras, enfermedades de transmisión sexual y/o embarazos no deseados debido a relaciones sexuales forzadas, embarazos de riesgo, abortos e incluso consecuencias letales como el homicidio.

        A nivel psicológico pueden generar reacciones inmediatas como la negación de lo sucedido, desorientación y sentimientos de soledad, depresión, vulnerabilidad e impotencia. A mediano plazo insomnio, pesadillas, llanto incontrolado, mayor consumo de fármacos y adicciones y a largo plazo se pueden desencadenar síndrome de estrés postraumático, una serie de trastornos emocionales que constituyen secuela de situaciones traumáticas vividas.

La exposición de los niños a la violencia familiar

        Diversos estudios muestran que los niños expuestos a un ambiente de violencia en la familia presentan más conductas agresivas, antisociales, conductas de inhibición y miedo en comparación a los niños que no sufrieron tal exposición. Se estima que entre el 25% y el 70% de los niños víctimas de violencia familiar , manifiestan problemas clínicos de conducta, especialmente problemas externos como conductas agresivas y antisociales.

¿Cómo contrarrestarla?

        A nivel del Estado, en el sector educativo se debe de promover la educación basada en igualdad y equidad entre varones y mujeres, con el objetivo de erradicar el machismo que es la causa de un gran porcentaje de violencia familiar en el país. Además de esto, se debe promover la importancia de la salud mental a través de programas preventivo – promocionales en salud mental comunitaria que permitan orientar a las familias, acompañarlas y brindarle apoyo emocional y legal cuando exista presencia de violencia familiar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (84 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com