ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Convivencia Familiar ¿Qué significa ser papá/mamá?


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2018  •  Trabajo  •  3.175 Palabras (13 Páginas)  •  142 Visitas

Página 1 de 13

CONVIVENCIA FAMILIAR

INTRODUCCIÓN

La convivencia familiar es un factor importante en el núcleo de cada persona, pues un ambiente armónico y cordial repercute en la salud de los miembros como también en su desenvolvimiento tanto en el ámbito laboral, escolar como de relacionamiento con otras personas. Teniendo en cuenta que una sana convivencia también influye en la educación y desarrollo de los hijos a nivel psicológico y emocional, tornándolos más seguros y confiados para afrontar las distintas situaciones que se pueden presentar, incluso influye en el desarrollo de la autoestima de cada miembro.

A raíz de ello se ha visto por conveniente el desarrollo de un taller que abarque temas tanto educativos, psicológicos como de interés social para los beneficiarios del proyecto, teniendo en cuenta la estructura familiar que poseen y sobre todo el hecho que cada uno es una familia.

METODOLOGÍA

La metodología para el desarrollo del taller estará basada en una sesión teórico/práctica, de manera participativa, desarrollo expositivo y activas.

JUSTIFICACIÓN

La convivencia familiar se puede traducir como el espacio de vida en común de un grupo familiar, donde los vínculos y los roles de cada miembro cumple una función principal.

Tiene como objetivo fundamental el bienestar de cada uno de los miembros pues de esta manera podrán relacionarse con otras personas o red de apoyo para diferentes eventualidades.

Tocando este tema en especial, se puede ahondar en la relación que existe entre unos y otros, abordando temas de valores, comunicación asertiva, planificación de actividades conjuntas, y sobre todo una relación libre de violencia.


SUBTEMAS

  1. ¿Qué significa ser papá/mamá?

Familia es la unión de personas que comparten un proyecto vital en común, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, afectividad, reciprocidad y dependencia.

El papel fundamental de los padres consiste en asegurar la supervivencia de los hijos y también su integración sociocultural. La familia constituye en sí misma un contexto sociocultural a través del cual llegan a los niños muchas de las actividades y elementos que son característicos de esa cultura, logrando así que la mente infantil se llene de contenidos, normas y reglas de convivencia que le permita desarrollarse como ser social.

Las funciones que debe asumir la familia son:

  • La transmisión de valores y de la cultura: Son aspectos que hace de puente entre el pasado (la generación de los abuelos y anteriores) y hacia el futuro (la nueva generación: los hijos). Los principales elementos de enlace entre las tres generaciones (abuelos, padres e hijos) son, por una parte, el afecto y, por otra, los valores y tradiciones que rigen la vida de los miembros de la familia y sirven de inspiración y guía para sus acciones.
  • El desarrollo emocional y de la autoestima. La familia es el lugar o entorno donde la persona se construye hasta llegar a ser adulta con una determinada autoestima y un sentido de sí mismo, que le proporciona un cierto nivel de bienestar psicológico para enfrentarse a la vida cotidiana, a los conflictos y situaciones estresantes. Dicho bienestar está vinculado con la calidad de las relaciones de apego que las personas adultas han tenido en su niñez. Es, por tanto, a través de la familia desde donde se empieza a formar la idea que el individuo tiene de sí mismo (autoconcepto) y la valoración de uno mismo que resulta de dicha idea (autoestima). Así, se define la autoestima como la satisfacción personal del individuo consigo mismo, la eficacia de su propio funcionamiento y una actitud evaluativa de aprobación que siente hacia sí mismo. En cuanto a la parte emocional, es un elemento vital para enfrentar diversas vicisitudes por las que pasa el ser humano. La familia puede ser un “seguro existencial” que permanece siempre a mano y un elemento de apoyo ante las dificultades surgidas tanto fuera de la familia como dentro de ella.
  • La maduración psicológica y el desarrollo de la personalidad: Son elementos considerados como herramientas básicas para la vida futura donde se deberá afrontar retos, así como asumir responsabilidades y compromisos que orientan a los adultos hacia una vida fructífera, colmada de realizaciones, proyectos e integrada en el medio social.

  1. ¿Conozco a mis hijos/as? ¿cómo puedo hacerlo?

El conocimiento de los hijos es esencial dentro del ambiente familiar para una mejor convivencia, pues nos permite adaptarnos a ellos y comprender que tienen una visión distinta de las cosas a partir de la etapa de desarrollo en la que se encuentran, además de entender que poco a poco ellos van madurando y adquiriendo experiencia para afrontar la vida. Es importante para los padres no imponer la forma de actuar o pensar, más bien apoyar y dejar que ellos adquieran una propia, pero manteniéndonos firmes con el fin de no dejarlos caer en malos comportamientos o actitudes.

Para poder conocer a nuestros hijos lo principal es tener la determinación de conocerlo de manera objetiva, es decir, sin juzgar aquello que vayamos a conocer, pues debemos tener en mente que no siempre serán como nosotros, esto lo vamos a lograr a través del diálogo, poder conversar de una manera abierta que pueda sentir y entender que puede confiar en nosotros para lo que fuera, manteniendo el respeto y los roles definidos. Por otro lado, debemos darles el valor que merecen, reconocer lo que opinan, los sentimientos o emociones que les generan ciertas situaciones, apoyar sus fracasos y celebrar sus triunfos, reconocer para lo que son buenos y lo que les gusta.

Dentro de los aspectos que podemos destacar o que nos ayudarán a conocer a nuestros hijos se encuentran:

  • Ser objetivo: Ver la realidad de las cosas con cuidado y sin prejuicios.
  • Reconocer sus fortalezas y debilidades: todos hemos cometido errores en algunos momentos o situaciones.
  • Mostrar interés sobre sus temas/gustos: Intentar conocer sobre sus intereses y gustos, mantenernos al tanto pues puede ser la puerta para una buena comunicación.
  • Preguntar amistosamente: Mejorar la comunicación asertivamente, sin caer en solo sermones o regaños, estar conscientes de que no es un interrogatorio entre un policía y un criminal.
  • Jugar con él/ella: muchas veces de niños/as sobre todo, mediante el juego podemos conocer qué es lo que está rondando en la cabeza de nuestros hijos, qué le gusta, en qué cree, incluso qué le preocupa, además que a través del juego podemos generar confianza en ellos para que a posterior puedan acudir a nosotros frente a distintas situaciones.
  • Dar tareas o responsabilidades: ello debe ser según su grado de desarrollo, esto nos permite saber cómo sigue las instrucciones, si puede cumplirlas o las respeta también.

  1. ¿Qué es la comunicación? ¿Cómo puedo comunicarme con mi familia?

La comunicación es la acción de transmitir, intercambiar o brindar información de una persona a otra a través de distintos canales y/o lenguajes. Entre los tipos de comunicación tenemos tres:

  • Asertivo: Se refiere a la forma de comunicarnos de manera directa y concreta, decir lo que se siente, se piensa y quiere sin agredir a otras personas y manteniendo firmemente nuestro punto de vista.
  • Pasivo: Se refiere a una forma de comunicación en la cual la persona prefiere ceder sus puntos de vista u oculta su forma de sentir, pensar o querer, por no generar conflictos.
  • Agresivo: Se refiere a una forma de comunicación más coercitiva, es decir, en muchos casos se recurre a alzar el tono de voz, insultos, amenazas o amedrentamientos para lograr lo que se quiere o mantener un punto de vista.

La verdadera comunicación se realiza mediante el diálogo; definido como el intercambio entre dos o más personas que alternamente manifiestan sus ideas o afectos. El diálogo deberá contar con las siguientes condiciones:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (148 Kb) docx (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com