ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Convivencia Social


Enviado por   •  2 de Julio de 2014  •  532 Palabras (3 Páginas)  •  811 Visitas

Página 1 de 3

"Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos."

Martin Luther King:

LA CONVIVENCIA SOCIAL

Se denomina convivencia al hecho de compartir o vivir con otras personas. La convivencia se desprende de la esencia del ser humano, que es la sociabilidad, es decir la facultad de vivir en sociedad, de compartir con otros sujetos y estructurar la vida social, de modo que la socialización y la convivencia sean armónicas. Para esto, el Hombre a lo largo de la Historia, ha desarrollado estructuras como el lenguaje, la escritura, las ciencias o las artes para organizar la vida y permitir una mejor socialización.

En general, para lograr que la convivencia sea armónica, en muchos lugares suelen crearse normas de convivencia como es el caso de empresas, organizaciones civiles o no gubernamentales, e incluso las escuelas. Para citar un ejemplo podemos indicar las siguientes:

Al vivir en sociedad, se hace indispensable un orden, un mecanismo que regule la conducta de las personas, de tal manera que se respeten los derechos y las libertades de todos por igual.

La norma es una ordenación del comportamiento humano según un criterio que conlleva una sanción al no ser cumplida

Las normas tienen como finalidad establecer cómo debe comportarse la persona, es un deber una obligación.

Existen variadas normas de comportamiento o "sistemas normativos". Estas pueden ser:

• La norma religiosa: Regula el comportamiento según un punto de vista sobrenatural. Su fin es que la persona alcance la santidad a través del convencimiento libre y espontáneo.

• La norma moral: Apunta al perfeccionamiento del hombre, desde la perspectiva de su bien personal, su fin es la bondad. La sanción está dada por el hecho de no lograr el perfeccionamiento.

• La norma de trato social: Tiene por meta regular el actuar social de tal modo de lograr una convivencia lo más agradable posible. Varían según la cultura, la época, etc. No son coactivas pero existe una obligación forzada por el medio o grupo social al cual la persona pertenece.

• La norma jurídica: Es un conjunto de reglas que tiene por objeto ordenar y garantizar la vida en sociedad de las personas. Los valores que la sustentan son la seguridad y la justicia. Es de carácter imperativo y coercible pues impone deberes y obligaciones que han de ser cumplidos, pudiendo hacer uso de la fuerza en caso de no ser acatada.

• Por último, existen las normas familiares, aunque no se lo establezca de manera explícita, suele haber reglas o normas, que todos los integrantes de la casa conocen: no se debe dejar la luz o el televisor encendidos si nadie está en ese ambiente de la casa; o la ropa sucia debe dejarse en el lugar establecido para ese fin, y no simplemente tirada en el suelo del baño.

Podemos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com