ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crecimeinto


Enviado por   •  25 de Junio de 2014  •  1.355 Palabras (6 Páginas)  •  197 Visitas

Página 1 de 6

Universidad de Sonora

Walter de Cima Portela

Crecimiento y crisis económicas en México. 1982-2014

Contexto.

Crecimiento económico: Es el resultado de los aumentos de factores de producción y los incrementos de la productividad provocados por la mejora tecnológica y la capacitación de la mano de obra.

Crisis económica: Es la fase más depresiva de la evolución de un proceso económico recesivo. Por recesión se entiende el movimiento cíclico descendente de la economía.

Antecedentes al sexenio 1982-1988.

En 1981, último año de sexenio de López Portillo, el crecimiento de México fue de 8.8% pero en 1982 cayó hasta -.6%, esto con relación a la crisis económica internacional de los años 1981-1982.

El valor del peso mexicano se devaluó llegando a 70 pesos por dólar y después a 150 pesos por dólar. Se suspendió el pago de la deuda externa. En este año entra Miguel de la Madrid como presidente de México.

Sexenio 1982-1988 Miguel de la Madrid

Miguel de la Madrid se encontró con la peor crisis económica hasta el momento: la inflación creció 4,030%, el poder adquisitivo decreció 70%, el PIB per cápita se encogió 10%.

De la Madrid pagó 28 mmdd en deuda externa y, sin embargo, ésta aumentó de 9 mil 400 millones de dólares en 1983 a 185 mil millones de dólares.

Con su mandato inició en México el llamado liberalismo económico y el proceso de globalización.

Se establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos.

Sexenio 1982-1988 Carlos Salinas de Gortari.

Durante su mandato, redujo la deuda externa del país a menos de la mitad, pasando de ser el 63% del PIB en 1988 a 22% en 1994.

Privatizó más del 90 % de las 1150 empresas que eran administradas por el gobierno federal para reducir el gasto gubernamental.

Hizo reformas a la Constitución para permitir que capitales extranjeros pudieran invertir en Bancos nacionales sin restricciones.

18 instituciones financieras fueron vendidas, lo que permitió que el gobierno federal recaudara 13,000 millones de dólares, los cuales fueron destinados al pago de la deuda interna.

Durante el sexenio existió un elevado gasto gubernamental en obras públicas con el objeto de mantener la inercia de crecimiento de su gobierno.

Este gasto llevó a un déficit de cuenta corriente histórico (un 7% del PIB) y para poder lidiar con ello Salinas emitió los Tesobonos, instrumentos financieros del gobierno que aseguraban pagos en dólares y con los cuales pudo recaudar fondos el Banco de México.

Tratado de libre comercio de América del Norte.

En este sexenio se firmó un acuerdo regional entre los gobiernos de Canadá, de los Estados Unidos y de México para crear una zona de libre comercio.

Los objetivos del tratado, entre otros, son:

(a) Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación trilateral de bienes y de servicios entre los territorios de las partes

(b) Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio

(c) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las partes.

Con los diversos sucesos políticos ocurridos en 1994 (asesinatos de Luis Donaldo Colosio, Candidato Presidencial y José Francisco Ruiz Massieu, Líder Cameral del PRI y la rebelión insurgente en Chiapas), muchos de los inversionistas se asustaron y fueron a canjear los Tesobonos por efectivo, vaciando las reservas monetarias del Banco de México.

Ernesto Zedillo, su sucesor, incapaz de articular una estrategia de amortiguamiento de los vencimientos de pagarés denominados en dólares, (Tesobonos) y con un manejo incorrecto en términos políticos, fue corresponsable y precipitó una de las peores crisis financieras que ha vivido México, conocida como error de diciembre; y en el exterior como efecto tequila.

Sexenio 1994-2000 Ernesto Zedillo Ponce de León.

Después de que estalló dicha crisis los problemas no se hicieron esperar y provocó que muchas compañías quebraran, además de que el desempleo aumentó en todo el país.

El tipo de cambio pasó de 3.44 (nuevos pesos) por dólar a 4.10 del 1° al 31 de diciembre de 1994, y 7.66 a finales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com