ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Criminalidad en las Grandes y Pequeñas ciudades


Enviado por   •  9 de Abril de 2021  •  Ensayos  •  1.272 Palabras (6 Páginas)  •  364 Visitas

Página 1 de 6

Criminalidad en las Grandes y Pequeñas ciudades

En los pueblos y pequeñas comunidades se observa un escenario donde sus moradores se conocen entre sí conformando prácticamente una gran familia. En estos lugares los controles sobre el delito y la conducta en general son más efectivos de tal manera que los hechos delictivos que se producen son poco frecuentes y sus autores son conocidos y sometidos al desprecio de la comunidad.

Además del factor anotado, se debe considerar que las comunidades pequeñas padecen de menos problemas que las grandes ciudades.

En las grandes ciudades  el urbanismo y la industrialización son sinónimos de progreso y desarrollo pero al mismo tiempo han sido vistos como fuentes de criminalidad cuando no existe una organización eficiente.

Por otro lado se afirma que la misma medida en que progresa y se desarrolla una sociedad también lo hace la delincuencia, porque así como se crea el tecnicismo también se crean los delitos.

Igualmente la sofisticación de los sistemas de control y o prevención en la lucha contra la delincuencia también la creación de métodos sofisticados para combatir tales controles.

        La teoría de la desorganización social sustentada por Sustherland y otros autores. Han relacionado el delito en las grandes urbes con una falta de estructura social efectiva, la cual se traduce en patología social.

Cuando la industrialización se produce en forma violenta la transformación social también se opera tan rápidamente que no logra frenar la proliferación de “zonas de delincuencia” , a decir de Trasher caracterizadas por valores específicos y distintos a los tradicionales  importadores de diferentes criterios dentro de las jaurías en que se convierten las ciudades superpobladas.

Al referirse a la relación entre sistema capitalista  y el urbanismo, Manuel Castels señalaba  que los problemas  de urbanismo no descansan sobre una contradicción entre burguesía y los intereses del conjunto de capas populares que sufren de manera indivisible de modo de organización de la vida cotidiana impuesto por la lógica del capital.

La realidad conlleva a dos tipos de problemas, los que conciernen a la organización del espacio y la división social y técnica del territorio y los que resultan de la producción, distribución y gestión de los medios  colectivos de consumo (vivienda, educación, salud, transporte, equipos colectivos, esta visión que se endosa al estado capitalista las desventuras de los países mal estructurados ya había sido considerada por la escuela americana de chicago

Se afirma por otro lado que los países industrializados  bajo un colonialismo no pueden abandonar el lastre del subdesarrollo ya que la explotación de una de las partes y su desarrollo produce el subdesarrollo de la otra. Es asi  como el desarrollo se traduce

Bajo el capitalismo en traspaso de valores sociales, económicos, políticos y culturales desde el centro desarrollado a la periferia subdesarrollada y a la inversa, produciéndose un desarrollo real de las grandes capitales y también un subdesarrollo real de las colonias.

Sobre el particular la coste ha señalado que no siempre el subdesarrollo  está asociado con el capitalismo poniendo como ejemplo a estados unidos  y Australia los cuales fueron colonizados pero, no obstante lograron alcanzar un amplio desarrollo. Por otro lado la Europa meridional y Japón fueron subdesarrollados, sin haber sido colonias y llegando a alcanzar un gran desarrollo industrial.

Los rasgos del subdesarrollo son por tanto nuevos y derivados de la revolución industrial, pero por otro lado  se debe agregar que Japón es el único caso de países subdesarrollados que ha alcanzado una verdadera evolución industrial porque su clase dominante se decidió por el progreso de la patria independientemente del imperialismo capitalista, sin inversiones, ni ayuda exterior despojándose de todo interés particular individual y preocupándose por alcanzar en la guerra industrial la victoria que no pudieron obtener en la confrontación bélica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (55 Kb) docx (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com