ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis Y Transformacion Del Estado


Enviado por   •  28 de Septiembre de 2012  •  5.415 Palabras (22 Páginas)  •  418 Visitas

Página 1 de 22

CRISIS Y TRANSFORMACION DEL ESTADO VENEZOLANO HISTORICO

A partir de 1959 Venezuela se había configurado en el imaginario latinoamericano como un caso excepcional de trayectoria democrática, debido a la situación de prolongada y relativa estabilidad política sustentada entre otros factores, en la naturaleza rentista petrolera. No obstante, esta democracia fundada en los lineamientos del Pacto de Punto Fijo, daba para la década de los ochenta claras señales de descrédito y deterioro, producto de la insatisfacción de las demandas populares, de los amplios márgenes de corrupción y de la significativa penetración en el país de intereses foráneos. El modelo de desarrollo seguido por Venezuela luego de la posguerra había alcanzado un cierto margen de éxito, sostenido por la intervención estatal pero con amplia base en los ingresos petroleros, lo cual permitió que algunos sectores de la población mejoraran su calidad de vida, atendiendo a una cierta vocación democrática que no transcendía más allá de los períodos electorales; sin embargo, el Estado mantenía un papel protagónico en el logro de las expectativas relacionadas al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

El Estado venezolano ha dado muestra de la búsqueda para la transformación de la ciudadanía hacia un ejercicio efectivo de la reciprocidad, a través del impulso de subjetividades basadas en lo comunitario y participativo, por un lado con la regulación constitucional de la participación y, por otro, con fi guras como los Consejos Comunales, las Misiones y el apoyo al cooperativismo, además de estructuras administrativas como Ministerios (Ministerio del Poder Popular para la Participación y Protección Social, ahora para las Comunas y Protección Social), fondos económicos(Fondo Único Social, Fondo de Desarrollo Nacional, Fondo de Compensación Interterritorial) y planes nacionales (Proyecto Nacional Simón Bolívar, Primer Plan Socialista de la Nación) en cuanto a las políticas públicas. Es la transformación paulatina del Estado, desde la base social, desde el fortalecimiento de lo comunitario hacia lo participativo solidario.

La Constitución actual, en definitiva y con este mismo sentido de reinvención, consagra muy explícitamente el tema de la participación ciudadana, tratándola tanto como medio, valor, principio y fin, por cuanto el cambio paradigmático introducido por la normativa fundamental comprende la asimilación de la participación como atributo principal de las instituciones y organismos públicos. De esta manera, la participación ciudadana está encarnada en la figura de la democracia participativa y del gobierno participativo, y consecuencialmente, en la justicia participativa, la legislación participativa, la vivienda participativa, la salud participativa, etcétera.

La institucionalización de la participación ciudadana tiene entre sus figuras principales y más novedosas a los Consejos Comunales definidos en Artículo 2 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales como una “instancias de participación” (AN, 2009). Esta definición, bastante particular, deja abierta a la interpretación la naturaleza y clasificación orgánica de esta instancia, y sin dejar de lado la noción preestablecida de mecanismo y medio comunitario para la planificación pública. Más aún, colocándose bajo la figura de “instancia de participación”, amplía su ámbito hacia otras áreas que podrían ser o no de planificación, dándole impulso a la participación ciudadana y a la consolidación de la democracia participativa, por una parte, porque cumple con los requerimientos del desarrollo político de las instituciones participativas, tal como lo solicita el Proyecto Nacional, y por la otra, porque acerca directamente al ciudadano a los espacios públicos donde pueda ser atendida su solicitud, con el único presupuesto de estar organizado previamente en su comunidad.

Así, los Consejos Comunales vienen a ser la figura jurídica impulsada por el Estado para fortalecer la participación social y generar poder ciudadano. En este sentido, el ciudadano tiene derecho a participar en la formulación, la ejecución y el control de las políticas públicas, a ejercer la democracia por diferentes mecanismos y las comunidades organizadas a convertirse en nuevos sujetos de descentralización y del cambio social.

La aplicación de las políticas económicas en Venezuela durante el período 1959-1998, condujo a que durante el segundo gobierno de Rafael Caldera (1994-1998), se desatara una ola especulativa motivada por las fuertes represiones llevadas a cabo por los organismos de seguridad del Estado, las incertidumbres generadas en torno al colapso del sistema bancario y la subsiguiente salida del país de los banqueros, los continuos reclamos por el mejoramiento de la calidad de vida y de las funciones del Estado, las presiones en torno a la reivindicaciones salariales, el modelo de flexibilización laboral que facilitó el despido a los trabajadores, la violación del sistema de seguridad social, la ineficiente prestación de los servicios públicos y la corrupción, que hizo agudizar las protestas dejando claro el descontento de la población y la necesidad urgente de des construir, en bien del pueblo y la Nación, el modelo neoliberal imperante.

Esto conllevó a los ciudadanos a demandar un cambio en la dirección política del país, por lo cual en las elecciones presidenciales del 98, el pueblo venezolano se avocó a la opción propuesta por el Teniente Coronel retirado Hugo Chávez, quien había saltado a la palestra política en 1989.

El triunfo de Hugo Chávez en la contienda electoral del 1998 fue el resultado, por una parte del agotamiento del modelo económico-social reflejado en el cansancio popular, la decepción del electorado con respecto a los resultados del período democrático representativo y la ausencia de liderazgos alternativos. Por otra parte Chávez fue capaz de transmitir un mensaje atractivo y de cambio, arremetiendo contra las llamadas cúpulas de los partidos tradicionales y canalizando las insatisfacciones populares. Su programa apareció como una alternativa radical y como una verdadera revolución popular: La Revolución Bolivariana. Bajo la propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente y la reorganización del Estado, Hugo Chávez caló en el sentimiento popular apelando a un discurso de justicia social, profundización democrática y rechazo al modelo impuesto por el neoliberalismo salvaje.

2. Período 1998-2007

A partir del cambio político ocurrido en Venezuela en 1998, autores como Hernández (1999), Mujica (2000), Parker (2003), García H. (2004) y Guerra (2004) señalan que contrariamente a los preceptos neoliberales y marcando una ruptura con

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (36.2 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com