ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis política e institucional en Colombia


Enviado por   •  22 de Abril de 2022  •  Tutoriales  •  1.281 Palabras (6 Páginas)  •  66 Visitas

Página 1 de 6

Crisis política e institucional en Colombia

 

 

 

 Paula Sofía Mosquera Rodríguez[pic 1]

Julio Cesar Ulcué Yague

Leonardo Alberto Paz Paz

 

 

Presentado a:

 Fausto Ignacio Pabón Guerrero

 Universidad del Cauca

Formación Integral, Social y Humanística- FISH

Crisis Política e Institucional en Colombia

Popayán, Cauca

2022 

TEMA

Colombia; “país”, esfera de concreto, tumba de voces distorsionadas e ignoradas y cuna de grandes aciertos literarios, del rebusque mayor y de una clase política que supera el índice del realismo mágico; Genesis de miedos e intereses que los poderosos envuelven y destruyen, territorio de campesinos, negros y mestizos que despiertan para sembrar caña con el sueño de darle por fin algo dulce a la descendencia que dejan en este retazo de tierra donde el único anhelo colectivo es que por fin el tiempo de la sangre esté siendo sepultado.

La sociedad contemporánea colombiana es el fruto de una dinámica histórica cambiante que surgió mucho antes de la aurora del descubrimiento y la conquista, permeada de usos y costumbres de los muiscas y chibchas que los españoles y esos americanos -que se avergonzaban de su verdadero origen- lograron erradicar casi al extremo. Este territorio se describe desde un caótico relato, un relato sangriento de la historia permeado de masacres, tiranías, zozobra, de lucha, de resistencia y aun así de muy poca memoria.

Sociedad que se enorgullece de salir a las calles a gritar ¡venceremos! Como si esa fuera la muestra más grande de fortaleza o quizás de resignación; sociedad saqueada por la clase política que influye hasta en la manera de caminar para ir a depositar un voto que termina en cualquier basurero municipal, como también la dignidad, esa que nos hace falta; sociedad que espera unos días y todo olvida; sociedad que busca la salvación que -aunque ha costado muchas vidas- no ha podido hallar. “Esta es la triste y vera imagen de la raza postrada, explotada y enferma, dejada de la mano de Dios” (Caballero, E. 1980)[1]

Mientras el conflicto político, social, económico y cultural -que halla cauce en el conflicto de intereses[2]- se hace cada vez más explícito, las instituciones clientelistas -que engendran el poder soberano de lo que fueron las oligarquías y hoy es la clase política dominante por excelencia que de una u otra forma sigue esclavizando al tenor de la conquista de hace tres siglos- realizan notorios esfuerzos para destruir la legitimación del estado fragmentando a la sociedad para que caiga en un abismo de incertidumbre y de falsas esperanzas que la misma clase política se encarga de nutrir de una corrupción disfrazada de progreso.

Esta historia ya no es un entramado de ilustres ideas o personajes heroicos, es más bien un conjunto de relaciones sociales permeadas de los efectos del poder que no encuentran nexo entre lo episódico y lo permanente o lo realmente importante que finalmente implicaría un progreso real; esta investigación se construye con fundamento teórico y a la vez histórico con la única finalidad de construir un aporte práctico basado en analizar el por qué progresa el conflicto junto con ciertos particulares y no la sociedad en general.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN | PROBLEMA

Teniendo en cuenta los antecedentes mencionados en  párrafos anteriores, resulta relevante plantearse la siguiente pregunta: ¿Cómo el conflicto de intereses y la legitimación estatal de la guerra ha contribuido a la desintegración de la memoria colectiva y democrática de la sociedad contemporánea, como también a la crisis política e institucional colombiana, considerando que las decisiones relevantes dirigidas al progreso social, político y económico se ven afectadas por elementos viciados de intereses particulares carentes de legitimidad?

El territorio colombiano ha experimentado un entramado de sucesos y procesos inéditos que constituyen la historia del mismo; esta historia supone un conjunto de elementos característicos que individualizan el conflicto al cual ha sido sometido el territorio y además explican de forma explícita los resultados del mismo. De esta manera resulta posible hacer referencia a algunos de esos factores como: la permanencia y firmeza del conflicto armado; los acuerdos fallidos en aras de alcanzar la paz y mantenerla, entre los cuales se pueden citar, en primer lugar los diálogos en 1984[3] en cabeza del entonces presidente Belisario Betancur, que fracasaron por incumplimiento a lo pactado y la falta de garantías para ejercer la oposición, en segundo lugar, los diálogos en 1990 coordinados por César Gaviria y como último argumento de ejemplo, la mesa de negociación de acuerdos que se caracterizaron en esencia por la falta de organización y la improvisación del estado, incluso el acuerdo de paz de 2016, cuya finalidad se orientaba a construir una memoria colectiva acerca de las implicaciones del conflicto armado, pero que incluso, pese a la finalidad inédita que contemplaba, el gobierno actual liderado por Iván Duque Márquez ha sido reconocido, no por sus esfuerzos para el cumplimiento de las cláusulas acordadas en La Habana, sino por el esfuerzo que ha ejercido junto a sus aliados políticos para sepultar en una fosa común -al mejor estilo de la ultra derecha colombiana- el progreso en Colombia. Estos ilustres agentes políticos sesgados exclusivamente por sus intereses privados y particulares han posicionado por encima de la dignidad de los pueblos dejando un entramado de ideas políticas que al contrario de las libertades y derechos, sí deberían sepultarse, “la historia guarda un lugar para aquellos que la trazan y otro para aquellos que la tuercen”[4] lo anterior es únicamente una prueba por indicios que señala de manera definitiva un hecho indicado que da respuesta a muchas de las problemáticas que agobian al país: el conflicto de intereses.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (207 Kb) docx (114 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com