ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Culturas Híbridas Y Religiosidad Popular


Enviado por   •  20 de Abril de 2014  •  1.194 Palabras (5 Páginas)  •  432 Visitas

Página 1 de 5

La reflexión que presenta García Canclini en el texto “Culturas híbridas” se basa primordialmente en la organización cultural de los seres humanos, como víctimas de un mundo globalizado. Partiendo desde aquello que semánticamente define el término “híbrido”, Canclini define a las culturas como una mezcla de especies distintas que se han visto afectadas por su entorno. Lo que esto refleja a primera instancia es una readaptación cultural a una sociedad constantemente cambiante. Considerando que cultura y sociedad son elementos interdependientes, esta reflexión no permite hacer de lado como la naturaleza el ser humano se ve inmerso cada vez más en su propia naturaleza cambiante la cual está teniendo como resultado una fuerte readaptación cultural. La transformación cultural de la que habla Canclini se refiere a evitar la segregación de la multiculturalidad y dar paso a la interculturalidad. Naturalmente, al considerar esta transición dentro de un proceso histórico se produce un contra argumento que genera nuevas discriminaciones, es por esto que Canclini inclina su argumento hacia las capacidades humanas de transición dentro de un contexto híbrido para evitar lo que el determina como una “guerra de culturas”. En este sentido atribuye al ser humano la capacidad de ser adaptable. Básicamente establece que debemos aprehender esta cualidad para poder adaptarse a esta nueva cultura y no perderse en el proceso.

Hablare un poco de que es lo que influye para que las culturas iniciales se vayan formando y de esta manera formen nuevas culturas. Que es lo que las personas aprenden desde pequeñas para formarse como personas y luego ellas influyan en las nuevas culturas.

La hibridación cultural puede ser explicado a partir de tres procesos claves: La quiebra y mezcla de colecciones que organizaban a las culturas, la desterritorialización de los procesos simbólicos y la expansión de géneros impuros.

Conforme la ciudades van creciendo se van formando grupos que no necesariamente tienen en común el lugar de donde vienen, sino que tienen gustos en común, esto va haciendo que los grupos que existen en las ciudades sean heterogéneos culturalmente.

Al vivir en una gran ciudad, como lo es la ciudad de México, es prácticamente imposible conocer a todos, otro factor es la violencia y la inseguridad, por esto la gente busca reunirse en pequeños grupos en los que existan intereses en común. Estos grupos tienden a ser homogéneas y muy pequeñas. Las discusiones sobre algunos temas en especifico ya no son tratados en lugares públicos, sino en estos pequeños grupos.

El la primera mitad del siglo pasado, al no existir los medios de difusión que existen actualmente, la política que difundía por medio de pequeños grupos, manifestaciones en espacios públicos, la gente iba a lugares públicos a enterarse de las cosas que pasaban en la ciudad, las noticias se transmitían de boca en boca. Después de un tiempo los medios de comunicación que existían tenían que abarcar mas gente, esto provoco que la gente se entrenara de las cosas por otros medios y empezaba a dejar de creer en lo que se decían en los lugares públicos. Ahora ya no te enteras las cosas de boca en boca, ahora te enteras de las cosas por medio de las imágenes que constantemente te están mostrando los medios.

Conforme las ciudades crecen se vuelve cada vez mas difícil convocar a la gente en espacios públicos. Antes con hacer una manifestación de 200 personas era suficiente, ahora se tiene que afectar directamente a la ciudad para que la gente se entere de lo que esta pasando y esta manifestación trascienda en las personas.

Los monumentos eran un escenario legitimador de lo culto y lo tradicional,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com