ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cómo Se Enfrentan Los Niños Con Necesidades Educativas Especiales A Una Cultura Neoliberal


Enviado por   •  10 de Mayo de 2014  •  1.403 Palabras (6 Páginas)  •  270 Visitas

Página 1 de 6

Introducción

Es pertinente comenzar por definir qué es cultura, la cual se entiende como “la suma total integrada de rasgos de conducta aprendida, que son manifestadas y compartidas por los miembros de una comunidad” . También se entiende cultura como normas o pautas que permiten el desarrollo de una sociedad, y como consecuencia el desarrollo de las personas. Este proceso es a lo largo de toda la vida y se manifiesta en distintas instituciones, por lo que no basta que un individuo esté inserto en una sociedad, sino que son de total relevancia las interacciones que realiza el sujeto con otras personas, ya que le permite adquirir habilidades sociales y un óptimo desarrollo integral.

La escuela desempeña un rol importante como institución en el desarrollo de una sociedad, ya que tiene como misión preparar al sujeto no tan solo en la disciplina, sino que también permite que se lleven a cabo las interacciones y asimilación consciente de la cultura, lo que implica la adquisición de costumbres, lenguaje, normas morales, valores y el desarrollo de las competencias necesarias para lograr una inserción adecuada en el mundo real, permitiendo enfrentarse a una sociedad incierta que exige de los individuos patrones culturales que faciliten su desenvolvimiento. Por ejemplo, las competencias para un desarrollo laboral y social, comprendiendo el sentido que tiene cada sujeto en la sociedad. Sin embargo, ¿Qué sucede con los niños que poseen una necesidad educativa especial? ¿Cómo se preparan para enfrentar una sociedad neoliberal?

Desarrollo

La cultura neoliberalista, como bien se señala en el texto Historias de las ideas y de la cultura en Chile, se crea mediante, “la construcción de las naciones latinoamericanas se realizan por más de un siglo con una óptica homogeneizadora, que percibía a la diversidad como un obstáculo para la construcción de repúblicas cultas y civilizadas, la realidad histórica nos indica que dentro del continente hay grandes diferencias en relación al espesor cultural socialmente circulante y a la diversidad cultural” . Lo anterior queda de manifiesto en las instituciones educativas, ya que los niños que poseen algún tipo de discapacidad se dejan en un contexto improvisado sin medios y recursos, considerándolos un obstáculo para el crecimiento de una sociedad quedando vulnerables ante cualquier situación. Lo anterior es consecuencia de una cultura neoliberalista que fomenta a las instituciones escolares que sean meramente integradoras, sin embargo lo que se necesita es la inclusión de éstos niños a un sistema competitivo, individualista. La inclusión, a diferencia de la integración, busca incrementar la participación de los sujetos con alguna discapacidad a una sociedad, preparándolos para un presente y un futuro, procurando disminuir y eliminar toda clase de discriminación o cualquier tipo de proceso que implica la exclusión, haciendo valer el deber humano de respetar a las personas por su dignidad y derecho a una educación de equidad y calidad. Es aquí donde el docente cumple un rol importante ya que debe contar con las herramientas necesarias para poder enfrentarse a esta situación, y hacer de ésta una “pedagogía crítica, que trata de vincular el aprendizaje al cambio social, la educación a la democracia, y el conocimiento a las acciones de intervención en la vida pública” . Lo anterior se refiere a que se debe mezclar la teoría con la práctica para que los estudiantes logren una conciencia crítica de la sociedad, y no sean meros receptores de información. Al ser sujetos críticos, permite conocer la realidad y modificar el futuro a través de la acción. Este es un proceso largo pero sin duda puede llegar a reducir las desigualdades. Es por esto que el docente debe formar un curriculum flexible y significativo que le permita prestar apoyo a niños con discapacidad para acceder al curriculum regular, tener una visión de la educación constructivista siendo un mediador y facilitador en este proceso de enseñanza aprendizaje, que atienda a las diferencias individuales.

Otro punto importante a considerar son “las diferentes culturas que se entrecruzan en el espacio escolar impregnan el sentido de los intercambios y el valor de las transacciones simbólicas en medio de las cuales se desarrolla la construcción de significación de cada individuo” . Lo anterior significa que el gran porcentaje de las instituciones escolares produce un intercambio de vivencias, jugando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com