ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cómo elaborar una investigación científica


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2015  •  Apuntes  •  1.435 Palabras (6 Páginas)  •  132 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

Cómo elaborar una investigación científica

La duda es la principal herramienta del conocimiento

Consuelo Martínez Moya


[pic 2]

       El origen del conocimiento es simplemente es al momento de pensar, en pocas palabras desde que nacemos la frase “Pienso y luego existo”[1] esto sembrando la duda los filósofos destacan que, cuando una duda es aceptada como ignorancia (el sujeto duda porque no sabe o, al menos, carece de certezas), puede convertirse en una fuente de conocimiento ya que impulsa a la reflexión, el estudio y la investigación.

Partiendo de todo lo que hemos analizado hasta el momento, tenemos que dejar patente que existe lo que se conoce como duda filosófica. Se trata de un término que se utiliza para poder definir a ese periodo en el que una persona, de manera absolutamente voluntaria, decide suspender el juicio con el claro objetivo de que pueda por sí misma llevar a cabo un proceso de coordinación tanto de los conocimientos que posee como de sus ideas respecto a un tema concreto. Es algo que nos demuestra esta teoría desde el momento que pensamos y demostramos tener:

Inteligencia: Se puede abstraer por medio de la inteligencia un concepto universal a partir de lo percibido por los sentidos.

Capacidad de abstracción: separo el modo de ser de algo (ej: silla como concepto universal al ver un objeto similar)

Juicio: acto en el cual la inteligencia une o divide conceptos.

Razonamiento: acto en el cual la inteligencia, de la verdad de cierto juicio, obtiene la verdad de otros juicios.

Y a partir de eso hacer una síntesis y reunir conceptos  a través de esto crear conocimiento .

El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico. El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.

En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento sensible, singular. Pero además, puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; es universal. El concepto de padre ya no tiene color o dimensiones; es abstracto. La imagen de padre es singular, y representa a una persona con dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La imagen de padre sólo se aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto de padre se aplica a todos los padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal.

En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad.

Y para esto necesitamos Tengamos en cuenta una teoría u otra en cuanto al desarrollo, adquisición o transmisión del conocimiento, tenemos que distinguir diferentes elementos que lo componen, mediante la interacción de estos elementos es como llega a producirse el conocimiento. :

1.    Objeto: Es aquello que se pretende conocer, que puede ser una sustancia material, o un proceso o pensamiento abstracto.

2.    Sujeto: Es la persona que se aproxima a una realidad y que tendrá que interralacionarse con el objeto, el sujeto es único y su realidad está mediatizada por informaciones anteriores, puntos de vista, tiene por tanto condicionantes únicos tanto desde una perspectiva material o física como mental o psicológica y cultural. 

3.    Percepción: Es la primera actividad de interrelación entre el objeto y el sujeto necesaria para que se produzca el conocimiento  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (100 Kb) docx (27 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com