ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN GEODESIA I


Enviado por   •  24 de Octubre de 2015  •  Ensayo  •  2.911 Palabras (12 Páginas)  •  201 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

[pic 1]

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN

GEODESIA  I

DANNY HERNANDEZ

CUARTO  NIVEL

28-10-2013

CARLOS ESTRELLA

SPACE DEBRIS (BASURA ESPACIAL)

INSTITUTO ECUATORIANO ESPACIAL, ECUADOR

Como ya es conocido, el problema de la contaminación del planeta es uno de los de mayor importancia. Las imágenes de los satélites muestran una mancha  basura o también llamado un continente de basura, posiblemente del porte de Sudamérica. Todo objeto difunto que se encuentra alrededor de la tierra se lo considera como basura espacial, producto de todos los cohetes lanzados al espacio, satélites viejos, fragmentos de degradación, etc., de todo tamaño y espesor; y  sobre el cual el ser humano no posee control. Hoy en día toda actividad espacial es importante para el hombre, el cual se encuentra sumamente involucrado debido a la tecnología, telecomunicaciones, etc., con el fin de mejorar su calidad de vida; utilizando así las famosas “naves espaciales”. Estas ya en el espacio deben de lidiar con dos grandes problemas: los meteoritos y los desechos orbitales; los que pueden impactar y destruirse o caer a la tierra, causando grandes problemas a la población. Todos los satélites se caracterizan por su tamaño y por su objetivo, siendo los de mayor importancia aquellos que están destinados a la observación de la tierra, que están ligados a la economía propia de un país. Una de las mayores creaciones es la Estación Espacial Internacional, que es el objeto más grande que se ha lanzado al espacio. De acuerdo al Tratado Universal del Espacio  no existe propiedad sobre algún lugar en el, sin embargo cada país tiene un rango de espacio para ocupar, algunos de estos espacios en las orbitas ya se encuentran colapsados. La basura espacial ha ido aumentando con respecto al tiempo, causando el efecto “bola de nieve” por la saturación en órbita. La colisión y destrucción de satélites, por choque entre ellos y entre otros objetos del espacio aumenta aún más la basura espacial, alterando también al campo de las orbitas. En la actualidad es responsabilidad de cada país de conservar combustible en el satélite, para que en el momento de que este se dañe o deje de funcionar, trasladarlo a otro lugar; pero a pesar de este tipo de regulaciones los países aun no toman responsabilidad, y cada vez más accidentes espaciales siguen ocurriendo con más frecuencia. Los objetos pueden estar en el espacio millones de años, muchos de ellos formando parte de la basura espacial, y a su vez, aumentando la probabilidad de impacto con alguna otra nave. El hombre entra en juego al momento de controlar los nuevos software que  permiten vigilar el comportamiento y la condición de los satélites para evitar este tipo de accidentes. No existe un tratado internacional para tratar esta basura espacial, solo existen normativas que buscan un buen manejo de todos los proyectos con fines espaciales para beneficio del país y del mundo en general.  La basura espacial no se encuentra distribuida uniformemente, y el aumento de esta basura puede causar grandes problemas, por lo que es necesario plantear una ley más severa y clara.

PAREDES JIMÉNEZ ANDRÉS 

LA ASTRONOMÍA Y LAS CIENCIAS  DE LA TIERRA MAS CERCA DE LA COLECTIVIDAD  

INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR, ECUADOR

Muchas veces los científicos al realizar sus estudios, expresan sus conocimientos para sí mismos, sin tomar en cuenta que en el mundo que viven las personas están llenas de dudas y con sed de conocimiento. Esta sed de conocimiento llevo al nacimiento de la ciencia, que en sus principios se basó en las observaciones de diversos patrones. Desde entonces, la ciencia y la tecnología han sido el pilar fundamental para el avance continuo. La investigación  científica se basa en una serie de pasos a seguir para reproducir el conocimiento. De este modo la divulgación científica a partir de estas investigaciones, ha sido muy importante para el desarrollo del mundo. En la actualidad el hombre encuentra a su alrededor  muchos medios para informarse sobre la revolución científica de forma didáctica, como en los canales de televisión dedicados a transmitir documentales. Diversos medios de audio y video han atraído la atención del espectador por el manejo didáctico de la información.  En Ecuador el Instituto Geográfico Militar ha desarrollado un sistema de  proyección y producción audiovisual  para el planetario que en su mayor parte el contenido es de carácter astronómico y vinculado con las ciencias de la tierra. Este programa ayuda a la divulgación científica, conocida como periodismo científico que hoy en día busca despertar en interés en el público. Fue creado con el fin de obtener una proyección de un video de 360 grados, en alta definición, manejando diferentes formatos de video e integrando modelados 3D; es decir,  que además de una película se puede interactuar didácticamente. Este sistema permite a su vez manejar las escenas de eventos astronómicos, con fecha y ubicación ejecutando una serie de comandos, dentro y fuera del planeta, brindando la posibilidad de descargar imágenes en alta definición, que permite observar características atmosféricas, orográficas, etc.; además nos permite observar características propias de la superficie terrestre como volcanes, gravedad, magnetismo, movimiento de placas tectónicas; y de la superficie oceánica como movimientos de animales, temperatura, corrientes, etc. Incluso condiciones externas al planeta pueden observarse como la superficie de marte, temperatura, etc. En sí, todo este sistema nos permite transferir el conocimiento apoyado en la tecnología de forma didáctica como base del periodismo científico, despertando en el publico la duda y el interés por la ciencia, ayudando  a su vez a comprender la formación de la tierra, su evolución, los fenómenos naturales y la problemática ambiental.

CHRISTIAN PILAPANTA

DETERMINACIÓN DEL MODELO DE RETRASO TROPOSFERICO PARA EL ECUADOR CONTINENTAL. PRIMEROS RESULTADOS

INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR, ECUADOR

Los datos emitidos por los satélites y GPS alrededor de la tierra, han servido para la creación de modelos. Estos modelos son una fuente de simulación y predicción de diferentes situaciones a tiempo real. Cada modelo ya creado se caracteriza por su complejidad debido a que encierra un conjunto de variables. Este es un proyecto de suma importancia para el Ecuador, con el fin del desarrollo de un programa de investigación principalmente para la determinación del marco geodésico de la tierra.  Esta idea partió desde el hecho de que uno de los errores del posicionamiento satelital, se debe a la señal en la atmosfera que se ve alterado por el vapor de agua atmosférico, siendo uno de los más significativos los errores en la troposfera, denominado Retraso Troposférico. La señal GPS al ser una onda electromagnética, siempre se va a ver alterada en la atmosfera, debido a  esto, en la troposfera se da un error en la componente altura, por esta razón es necesario el diseño de un modelo de corrección. La modelación del Retraso Troposférico se basa en los índices de refracción, utilizando la fórmula de la refracción a nivel atmosférico, pero, se toma en cuenta la temperatura y la presión existentes en la troposfera, que se la estudia tomando en cuenta su parte húmeda y su parte seca. Además el retraso se da en diferentes ángulos de elevación  gracias a al mapeo. Estos modelos se aplican para estudiar su funcionamiento y efectividad para el Ecuador. A nivel mundial ya se maneja la misma tecnología, pero utilizando diferentes coeficientes en la ecuaciones aplicadas. Luego del procesamiento de la información se realiza el modelo de Retraso Troposférico, que como todo modelo complejo encierra un sin número de variables a tiempo real tanto en la parte húmeda, como en la parte seca.  Una vez obtenidos los valores, se pone a prueba el modelo por varios días, arrojando diferentes resultados, con variabilidades en las diferentes estaciones ubicadas alrededor del país, con variación de presión y temperatura. Los errores en los resultados, se dan por un error en la modelación. Con este estudio se concluye la importancia que tiene la aplicación de este modelo en el país, que para en el campo de las ciencias de la tierra es una prioridad. Además, este modelo debe ir acompañado del mejoramiento de las estaciones en el país, y la implementación de nuevas para potenciar el uso de este modelo. Una de estas ya está ubicada en la ESPE (UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS). Este modelo a diferencia del modelo global, llega a cubrir las necesidades del país. Debido a que los modelos globales, al ser aplicados, dejan muchos sesgos, es necesaria la implementación de un modelo que permita tener valores más reales y precisos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (239 Kb) docx (82 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com