ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESARROLLO COOPEUCH


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2022  •  Apuntes  •  1.558 Palabras (7 Páginas)  •  111 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

[pic 2]

Nombre:

Inger Sandoval Morales

Facultad De Ciencias Empresariales, Universidad Arturo Prat

Carrera:
Ingeniería De Ejecución En Administración De Empresas

Asignatura:

Política de Empresas

Profesor:
Patricio Sepúlveda Castillo

OCTUBRE 15 DE 2022

ÍNDICE

ÍNDICE        2

1. ANÁLISIS EXTERNO COOPEUCH        3

  1. Análisis Pestel        3

Fuerzas Económicas:        3

Fuerzas Sociales Demográficas:        4

Fuerzas Tecnológicas:        4

Fuerzas Ambientales y Jurídicas:        4

Fuerzas Políticas:        4

Figura 1: Cuadro resumido del análisis Pestel        4

  1. CINCO FUERZAS DE PORTER        5

Poder de negociación de los proveedores:        5

Poder de negociación de los compradores:        5

Amenaza de productos sustitutos:        5

Amenaza de nuevos competidores entrantes:        6

Rivalidad entre las empresas que compiten:        6

Figura 2: Cuadro resumido de las cinco fuerzas de Porter.        6

2. ANÁLISIS INTERNO DE COOPEUCH        7

2.1. FODA        7

1. ANÁLISIS EXTERNO COOPEUCH

  1. Análisis Pestel

Fuerzas Económicas:

  • La tasa de variación anual del IPC en Chile en septiembre de 2022 ha sido del 13,7%, 4 décimas inferior a la del mes anterior.

  • La variación mensual del IPC (Índice de Precios al Consumo) ha sido del 0,9%, de forma que la inflación acumulada en 2022 es del 10,8%.
  • En agosto de 2022, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó un aumento mensual de 1,2%, acumulando alzas de 9,9% en lo que va del año y 14,1% a doce meses.
  • El Banco Central prevé recesión para la economía chilena en 2023. Su proyección está en el rango negativo del 0,5-1,5%. De acuerdo con su Informe de Política Monetaria (IPoM), el PIB tendrá en promedio un aumento en 2022 de entre 1,75% y 2,25%.
  • Es importante destacar, que la economía chilena se caracteriza por ser concentrada, tanto en el área de los ingresos como de las propiedades. Por lo tanto, se obliga al endeudamiento de las familias con menores salarios, ya que el precio de los bienes de consumo es muy elevado.

Fuerzas Sociales Demográficas:

  • Reactivación económica y salida de las familias del confinamiento provocado por la pandemia sufrida desde el año 2020, por covid-19, pero que actualmente se ve amenazada a causa de no existir una cura para dicha enfermedad puede obligar a nuestro país a volver al confinamiento o cuarentena ante nuevos posibles brotes de Covid-19.

  • Producto del estallido social y las protestas sociales iniciadas el año 2019, existe un daño estructural generalizado a todo el sector empresarial, bancario y micro empresarios.
  • Aumento de la incertidumbre de los chilenos asociados a pronósticos de recesión para el año 2023, que provocaría una casi nula expansión de la economía nacional.
  • En Chile, los chilenos cambiaron su conducta de consumo, y ya dos tercios de la población busca productos y servicios por canales online al menos una vez a la semana.

Fuerzas Tecnológicas:

  • En Chile, se ha evidenciado un aumento en el uso de nuevas tecnologías. Durante el último tiempo ha crecido la oferta de mecanismos novedosos que facilitan que más personas puedan suscribirse a servicios, hacer compras en el extranjero o retirar efectivo de cajeros automáticos, entre otras funciones. Destacan entre estos productos las billeteras o monederos virtuales y las tarjetas de prepago.

  • Además, se han intensificado los canales remotos bancarios por medio de aplicaciones móviles (Apps). El uso de apps se ha triplicado desde 2020 a 2022, ha aumentado las descargas, transacciones, entre otras. Incluso, las apps han permitido el acceder a nuevos servicios financieros que anteriormente estaban disponibles solo de forma física.

Fuerzas Ambientales y Jurídicas:

  • Constante desarrollo de nuevos mecanismos de reciclaje, automatizando procesos y digitalizando documentación.

  • Alto índice de contaminación ambiental, debido al smog producido por vehículos y calefacciones a leña utilizadas en la región. Esto afecta de manera que la empresa debe sentir el compromiso de aportar, incentivar y reducir la contaminación.

 

Fuerzas Políticas:

  • El gobierno de turno o alguna actualización del marco regulatorio, siempre estará latente a cambios que podrían afectar la normativa de los Bancos e Instituciones Financieras. Razón por la cual es necesario una relación constante con las autoridades a través de su gobierno corporativo y así mantenerse informada respecto a temas de interés a sus asociados y negocio.

Figura 1: Cuadro resumido del análisis Pestel

FUERZA

ESCENARIO

Fuerzas Económicas

Desfavorable

Fuerzas Sociales Demográficas

Desfavorable

Fuerzas Tecnológicas

Favorable

Fuerzas Ambientales y Jurídicas

Favorable

Fuerzas Políticas

Desfavorable

  1. CINCO FUERZAS DE PORTER

Poder de negociación de los proveedores:

  • El poder de negociación de sus proveedores no es influyente debido a la amplia oferta existente y además su estructura de financiamiento no tiene una concentración de estos. Dicho poder es más bien de carácter débil ya que hay disponibilidad de proveedores nacionales e internacionales.

Poder de negociación de los compradores:

  • El poder de negociación de los clientes puede ser clasificado de mediana intensidad para la cooperativa, ya que los clientes tienen a disposición distintas empresas o marcas que ofrecen los mismos productos y bajo las mismas condiciones. El máximo a cobrar por un crédito se encuentra regulado, pero también hay otros casos en que los clientes no tienen mayores alternativas de financiamiento, por lo tanto, solo podrían recurrir a optar a un crédito planilla. En ambas situaciones la sensibilidad al precio podría pasar a un segundo plano y se sumarían otros factores que inciden en la decisión final del cliente para adquirir o no un producto en una institución en particular en desmedro de otra.

Amenaza de productos sustitutos:

  • Se manifiesta en una mediana intensidad, siendo ofertados por la banca y rétail donde estos son generados asumiendo distintos riesgos y formas de operar, por ejemplo, un crédito de libre consumo puede ser sustituido por una tarjeta de crédito o un avance en efectivo, en ambos casos se satisface la misma necesidad y los tres son productos distintos que surgen bajo la premisa del financiamiento en el corto plazo. Por tanto, como se sustituyen productos de la cooperativa, ella también sustituye productos a sus competidores.

Amenaza de nuevos competidores entrantes:

  • La amenaza es constante y a un nivel intermedio de intensidad, puesto que no se producen mayores barreras de entrada y se concreta debido a la regulación existente, la cual favorece que se constituyan nuevas cooperativas o instituciones financieras, las cuales deben dar cumplimiento a los estándares y capital necesario para operar que exija la ley.

Rivalidad entre las empresas que compiten:

  • En general es la fuerza más intensa de las cinco , ya que en el mercado donde se encuentra y compiten las cooperativas,  existe una  extensa variedad de competidores, los cuales ofrecen productos de similares características o atributos y donde el costo final más bajo y la atención en el servicio marcarán la diferencia al momento en que el cliente decida escoger una institución para resolver su necesidad financiera, esta decisión se dará cuando dicha organización cubra o supere las expectativas del cliente.

Figura 2: Cuadro resumido de las cinco fuerzas de Porter.

FUERZA

RIESGO

Poder de negociación de los proveedores

BAJA

Poder de negociación de los compradores

MEDIA

Amenaza de productos sustitutos

MEDIA

Amenaza de nuevos competidores entrantes

MEDIA

Rivalidad entre las empresas que compiten

ALTA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (130 Kb) docx (53 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com