ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIAGNOSTICO EXTERNO ANÀLISIS DEL MACROAMBIENTE FACTORES DEMOGRÀFICOS


Enviado por   •  23 de Octubre de 2017  •  Ensayo  •  6.536 Palabras (27 Páginas)  •  774 Visitas

Página 1 de 27

DIAGNOSTICO EXTERNO

ANÀLISIS DEL MACROAMBIENTE

FACTORES DEMOGRÀFICOS

Estructura de edades

En el censo nacional y de población y vivienda 2012, la información sobre edad fue recogida en número de años cumplidos a la fecha del empadronamiento, esto fue el 21 de noviembre del 2012. El análisis de la estructura de la población por edad se basa en la distribución de la población por grandes grupos de edad.[pic 1]

Según el cuadro, la población de Bolivia tiene una estructura “joven” por el significativo porcentaje de personas menores de 15 años y el mejor porcentaje de personas de 65 y más años. en los años 1976, 1992 y 2001, los menores de 15 alcanzaron porcentajes alrededor de 40 por ciento de la población total y las personas de 65 años o más de edad alrededor del 4 por ciento de la población total.

En el año 2012 el porcentaje de menores de 15 años disminuye a cerca del 10 por ciento y el porcentaje de mayores de 65 años aumenta  a más del 1 por ciento.

La cultura en nuestro país Bolivia específicamente en el consumo de productos derivados de la harina indican que empiezan a temprana edad, esto representa una oportunidad para la panificadora debido a la población joven que empieza a adoptar estos hábitos como parte de su diario vivir.

Estructura de familias

El consumo de alimentos en medias mañanas, tardes y noches en Bolivia indican que al menos 1 persona de cada familia consume aperitivos por las mañanas tardes o noches esto debido a la cultura de nuestro país.

En cada familia boliviana existe como mínimo una persona que consume pan o productos de pastelería lo que representa una buena oportunidad para la panificadora porque se pueden aplicar estrategias enfocadas a las familias, como precios más bajos, promociones y combos.

[pic 2]

Según el cuadro podemos observar un incremento de la población joven en porcentajes mayores en los últimos años considerándose así una oportunidad en el mercado para la panificadora.

Cambios geográficos de la población

Cochabamba es un departamento de Bolivia situado en el centro geográfico del país que colinda con seis de los otros ocho departamentos bolivianos. Tiene una superficie de 55.631 kilómetros cuadrados y una población de 1.762.761 habitantes según el censo del año 2012.

La capital del departamento es la ciudad de Cochabamba, es el único de los nueve departamentos de Bolivia que no posee frontera internacional por estar en el centro del país.

La población de Cochabamba al 2012 la convierte en el tercer departamento más importante en población de Bolivia.

Cochabamba es el único municipio de la “provincia cercado” que se encuentra ubicada al sureste del departamento de Cochabamba, forma parte de la micro región del valle central, junto con los municipios de SipeSipe, Vinto,, Quillacollo, Tiquipaya, Colcapirhua y Sacaba. Limitada al este con la provincia de Chapare, al oeste con la provincia de Quillacollo y al sur con la provincia de Capinota y la provincia de Esteban Arze.

Tiene 391 km², equivalente a 39100 ha. En tamaño ocupa el lugar decimo quinto de las 16 provincias que conforman el departamento de Cochabamba. Se divide en dos cantones: Santa Ana de Cala Cala y San Joaquin de Itocta. Su capital es la ciudad de Cochabamba es la provincia mas poblaba.

La población del Cercado es de 632.013 habitantes, de los cuales 304.677 son hombres y 327.336 son mujeres, de acuerdo con datos del INE 2012. Recibe numerosos migrantes de los departamentos de Oruro, La paz, Potosí y el departamento de Chuquisaca.

FACTORES ECONOMICOS

La economía de Bolivia se ha basado, a lo largo del tiempo, en las distintas riquezas naturales explotadas y vendidas al extranjero. Hoy en dia las principales exportaciones bolivianas están compuestas por minerales como el zinc o el estaño, gas natural en America del Sur pero no alcanzan el 1% del total de las reservas mundiales. Dichas reservan se constituyen hoy por hoy en fuente de un amplio debate nacional respecto a su utilización futura. El sector agroindustrial ha tenido un impacto importante en la economía Boliviana, debido a la tecnificación y optimización de productos agropecuarios como ser: La ganadería, la producción de soya, la producción de azúcar, producción arroz,etc.

Se ha controlado apropiadamente las variables mássensibles como son el déficit Fiscal y el equilibrio presupuestario, mostrando un cremiento del PIB interesante que significa un ahorro nacional creciente y acumulación de reservas internaciones netas. El producto Interno Bruto (PIB) creció en los últimos 9 años a una tasa promedio de 5%.

La economía boliviana en particular, presento ventajas relacionadas con el ambiente macroeconómico, posicionándola como la tercera economía sudamericana con mayor estabilidad macroeconómica, con un crecimiento sostenido y control inflacionario adecuado, lo que produjo un ascenso en el ranking de países.

Bolivia es uno de los países con mayor desarrollo de micro finanzas del mundo (2do puesto a nivel global). El hecho de gran parte de su economía sea informal y que existían pocas industrias grandes, ha permitido el surgimiento, crecimiento y desarrollo de las microempresas comerciales y de servicios que reciben el apoyo financiero de distintas entidades de microcrédito altamente especializadas.

Tambien existen ciertos factores que afectan a la economía como ser:

El nivel general de precios

Variable que se sigue atravez de IPC, sirve para controlar la inflación (Crecimiento generalizado y continuo de los precios de bienes y servicios).Si los precios de nuestro país crecen en mayor proporción los precios de los insumos crecerán en el mismo nivel afectando en gran manera de las empresas del rubro.

El nivel de desempleo

No solo es una variable económica a seguir, sino que además según sean sus cifras y su evolución se puede convertir en un problema social y económico. En definitiva, el desempleo afecta directamente al consumoevolucionando ambos de forma inversa, y a la vez la disponibilidad de mano de obra, factor, por otro lado, muy crítico por su escasez y carácter inflacionista dentro de la estructura de costes del rubro de la repostería.

La inflación

En los últimos meses se mantiene en niveles, hay que poner esto en contexto, en niveles internacionalmente e históricamente bajos. El representante del FMI recordó que “en promedio la inflación boliviana en los últimos 20 años ha sido de 7% y añadió que tener este año una inflación de entre 3,5% y 4% es para entidad internacional a la que representa un parámetro “razonable”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (460 Kb) docx (261 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com