ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Declaraciones En Salud Publica


Enviado por   •  28 de Agosto de 2013  •  1.299 Palabras (6 Páginas)  •  443 Visitas

Página 1 de 6

Resumen de conceptos sobre Promoción y Protección d

e la Salud a partir de

las Reuniones Internacionales habidas sobre el tema

La Carta de Ottawa

(1986), fue el resultado de la

Primera Conferencia

Internacional sobre Promoción de la Salud.

La Carta enuncia el amplio concepto

de salud y promoción de la salud. Además, establece

como requisitos

indispensables (o factores determinantes) para la s

alud los siguientes elementos:

Paz.

Vivienda.

Educación.

Alimentos.

Ingresos.

Ecosistema estable.

Recursos sostenibles.

Justicia social y equidad.

La Carta también identifica cinco áreas de acción p

ara la promoción de la salud:

Desarrollo de una política pública saludable.

Creación de entornos propicios.

Fortalecimiento de la comunidad.

Desarrollo de aptitudes personales.

Reorientación de los servicios de salud.

Para más información consúltese:

http://www.who.int/hpr/archive/docs/ottawa.html

Obtención de salud para todos. Un Marco para la Pro

moción de la Salud

(1986).

Publicado por el Gobierno de Canadá como una secuel

a del informe de

Lalonde. El marco plantea una matriz de los retos d

e promoción de la salud:

Reducción de las desigualdades.

Aumento de la prevención.

Todo ello, usando mecanismos de promoción de la sal

ud de:

Auto-asistencia.

Ayuda mutua.

Ambientes sanos.

Y estrategias de ejecución de:

Fomento de la participación pública.

Fortalecimiento de los servicios de salud de la com

unidad.

Coordinación de políticas públicas saludables.

Las Recomendaciones de Adelaida

(1988) es un documento producido durante

la

Segunda Conferencia Internacional sobre Promoción d

e la Salud.

Las

recomendaciones proporcionan un examen exhaustivo d

el concepto de política

pública

saludable y hacen un llamado al compromiso político

por parte de todos los

sectores.

Las cuatro áreas clave identificadas como prioridad

es para la política pública

saludable

incluyen:

Apoyo a la salud de las mujeres.

Alimentación y nutrición.

Tabaco y alcohol.

Creación de entornos saludables.

Se solicitó a los formuladores de políticas que aum

entaran la inversión en salud y

que

tuvieran en cuenta la repercusión de sus decisiones

sobre la salud.

Para más información consúltese:

http://www.who.int/hpr/archivo/docs/adelaide.html

La Declaración de Sundsvall

(1991), nació a raíz de la

Tercera Conferencia

Internacional sobre Promoción de la Salud.

La Declaración insiste en la

importancia

del desarrollo sostenible y aboga por la acción soc

ial al nivel de la comunidad,

con las personas como la fuerza motriz del desarrol

lo.

La Declaración demanda establecer entornos propicio

s, en particular a través de:

El fortalecimiento de la defensa del proyecto a tra

vés de la acción de la

comunidad.

Permitir a las comunidades e individuos que asuman

el control de su salud y

ambiente.

El establecimiento de alianzas para la salud y ento

rnos propicios.

La mediación entre intereses opuestos en la socieda

d.

Para más información consúltese:

http://www.who.int/hpr/archive/docs/sundsvall.html

La Declaración de Bogotá

(1992) destaca la relación entre salud y desarrollo

y

exige un compromiso renovado con la solidaridad y l

a equidad en la salud. La

Declaración

demanda:

La coordinación entre todos los sectores sociales e

instituciones para lograr el

bienestar

Promover la participación de la sociedad civil.

La integración total de las mujeres.

Facilitar un diálogo entre diferentes tradiciones y

conocimientos sobre salud.

También demanda el compromiso en:

Reducir el gasto innecesario en el sector público,

como el dedicado a la defensa y

la guerra.

Aumentar la inversión en desarrollo social y humano

.

La Carta del Caribe para la Promoción de la Salud

(1993) respalda

firmemente

la promoción y la protección de la salud con los pr

incipios y las áreas clave

identificadas en la Carta de Ottawa. La Carta del C

aribe define enfoques

estratégicos para la acción y las actividades de pr

omoción de la salud

intersectoriales, incluida la prevención de los fac

tores de riesgo que afectan a la

población de los países del Caribe de habla inglesa

. Requiere un compromiso

renovado para la participación comunitaria en los p

rocesos decisorios y el logro

de mayor equidad en la salud.

Las estrategias planteadas en la Carta se centran e

n lograr la comprensión,

planificación y ejecución de acciones de promoción

de la salud que aborden el

principio absoluto de la equidad en cuestiones de s

alud. Las estrategias son las

siguientes:

Reorientar los servicios de salud.

Formular políticas públicas saludables.

Conceder poder a las comunidades para que alcancen

el bienestar.

Crear entornos saludables.

Desarrollar o incrementar habilidades de salud pers

onal.

Forjar alianzas haciendo especial hincapié en los m

edios de comunicación.

Difiere de la Carta de Ottawa en que incluye forjar

alianzas con los medios de

comunicación y todos los ministros de sanidad que f

irmaron la Carta. Sigue siendo

la piedra angular para la planificación de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com