ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Defensa Integral de la Nación”


Enviado por   •  22 de Octubre de 2020  •  Tarea  •  1.337 Palabras (6 Páginas)  •  213 Visitas

Página 1 de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

NÚCLEO LARA

Tercer ensayo de FEVU

“Defensa Integral de la Nación”

               

                                                    Integrantes: Cristian Montez/ C.I:28.614.604

                                                                        María Acosta/ C.I:

                                                                  Profesora: María Judith Quijada Singer

                                                                Asignatura: lenguaje y comunicación

                                                                      Carrera: Ingeniera Agronómica

                Semestre: CINU

                             Fecha: 27/03/2020

Primeramente, antes de comenzar, es necesario tener en mente el concepto de seguridad de la nación, que se encuentra presentado en la Ley Orgánica De Seguridad De La Nación de la siguiente manera: “La seguridad de la Nación, está fundamentada en el desarrollo integral, y es la condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio delos derechos y garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar, etc.”, Es decir, la seguridad de la nación se refiere a la noción de relativa estabilidad, calma o predictibilidad que se supone beneficiosa para el desarrollo de un país; así como los recursos y estrategias para conseguirlas. En primer lugar, la defensa integral de la nación, es definida por la Ley Orgánica De Seguridad De La Nación como el conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa, cualesquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la participación de las instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la Nación. De modo accesorio, los objetivos de la defensa integral de la nación se orientan a la constitución de Consejos Regionales y Locales de Seguridad, como instituciones de control de la reserva y coordinación con los organismos civiles; mejorar el stock de reservas alimentarias y de otra índole para situaciones de emergencia; y el desarrollo de la industria militar venezolana. De igual manera, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece el papel que debe cumplir el sector militar en la Seguridad de la Nación de la siguiente manera: “La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el estado para garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional, de acuerdo con esta Constitución y la Ley”. En segundo término, La Defensa Integral de la Nación sistematiza tres líneas de acción estratégica y actúa sobre tres objetivos fundamentales: 1) el fortalecimiento del componente militar con: el incremento de las tropas militares en todo el territorio nacional; el mejoramiento óptimo de las tropas regulares y reservistas; y el ajuste y actualización de materiales de las fuerzas armadas mediante la compra de nuevo material de guerra (de acuerdo a las circunstancias), etc. 2) la consolidación y ampliación de la unión cívico militar para una mejor defensa de la nación por parte de las fuerzas armadas y la sociedad civil. Y 3) la articulación de la masiva participación en la Defensa Integral de la Nación, mediante el incremento de las Fuerzas de Reserva hasta llegar a los 100 mil combatientes, para garantizar la defensa territorial. Por último, la milicia estudiantil es una parte importante de la Milicia Nacional Bolivariana ya que forma parte del complemento de la educación del estudiante en la Defensa Integral de la Nación, aportando a los nuevos profesionales valores nacionalistas, bolivarianos y socialistas que forman parte de la construcción del hombre, dando herramientas de trabajo para realizar todas las labores que están expresadas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Plan de la Patria. La milicia estudiantil, es una organización moderna, dinámica, flexible y altamente capacitada, integrada por el recurso popular nacional de la Milicia Bolivariana mediante la incorporación de valores y estructuras organizadas bajo el principio constitucional de corresponsabilidad entre el Estado y la Sociedad, todo orientado a la defensa integral de la nación. Cabe destacar, que la milicia estudiantil de la UNEFA tiene su primera aparición el 26 de abril de 1999, y esta vez por decreto del entonces presidente Hugo Chávez Frías, cuando se inaugura la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas, que se vuelve cuna para que todos aquellos que quisieran voluntariamente registrarse por la Comandancia General de la Milicia Nacional Bolivariana. La milicia estudiantil no es parroquial, es estudiantil, es decir, ubicada, formada y destacada en un instituto educativo con nombre propio y ubicación geográfica, donde los estudiantes estarán en un proceso de formación teórico/practico, ideológico, pedagógico de tácticas militares, defensa, defensa y uso de armamento dictado por el Comando de la Milicia Bolivariana de su jurisdicción. Su importancia viene del mero hecho de que si existe algo significativo en un país son los estudiantes, ya que estos conformarán la sociedad del mañana, ellos tienen en sus manos el futuro de una nación y Venezuela no es la excepción, pues un alto porcentaje de 30 millones de habitantes que tiene el país son estudiantes de educación superior y/o universitarios. Finalmente, , la unión cívico militar es un medio para defender a la nación frente a cualquier amenaza externa, trabajando en conjunto, las fuerzas armadas y la sociedad, ya que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que: “los venezolanos y venezolanas tienen el deber de honrar y defender la patria” y también que: “La seguridad de la nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia y solidaridad”; por lo tanto, está en las manos de todos los venezolanos y venezolanas defender y honrar nuestra nación en momentos de conflicto trabajando en conjunto y de forma responsable con las fuerzas armadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (105 Kb) docx (17 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com