ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Deserción Estudiantil Desercion Estudiantil a nivel superior.


Enviado por   •  8 de Febrero de 2018  •  Apuntes  •  2.328 Palabras (10 Páginas)  •  378 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2]


[pic 3]

Desercion Estudiantil a nivel superior.

Introducción

La deserción escolar es un problema educativo que limita el desarrollo humano, social y económico de la persona y del país. Tinto (1992) considera la deserción como el abandono de la educación.

 Zúñiga (2006) la define como la acción de abandonar los estudios en un plantel educativo por cualquier motivo; por otro lado, la Real Academia Española de la lengua (2013) la explica como la acción de separarse o abandonar las obligaciones, refiriéndose a las obligaciones escolares.

En México y en particular la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2012) considera la deserción escolar como: el abandono de las actividades escolares antes de terminar algún grado educativo.

Con base en lo investigado y analizado, la presente pesquisa define la deserción escolar como: la acción de abandonar la escuela, sin haber concluido el grado escolar cursado; este problema se presenta en todos los niveles educativos y es ocasionado por diversos factores intrínsecos (personales) y extrínsecos (familiares, económicos, docentes, sociales, etcétera).

Miles de jóvenes que hoy en día abandonan la universidad lo hacen porque no tuvieron suficiente orientación e información o incluso por problemas económicos o incluso por desilusión o desatento, no se tienen cifras exactas del porcentaje de ciudadanos sin estudios terminados, en el pasado era muy común que muchas personas no tenían un nivel de estudios terminados más altos era porque no se tenían las mismas posibilidades; actualmente son millones de jóvenes que pueden intentar entrar a una universidad siendo que a nuestros padres o abuelos no les era posible ni planear presentar un examen ya que la oportunidad era muy poca.

Las bajas tasas de graduación que se presentan en las universidades predicen un problema económico y académico para el estado de Morelos ya que los jóvenes somos el futuro de nuestro país, a los jóvenes no les nace el interés de estudiar una licenciatura, un posgrado y mucho menos un doctorado. Al día de hoy de cada 100 alumnos que ingresan 50 a nivel primaria, 20 terminan la preparatoria y de esos, solo 5 se inscriben a una universidad para tener estudios profesionales.

Las ventajas de las que dispondría Temixco son que si les imparten a los jóvenes el deseo por terminar un estudio universitario se vería reflejado en su vida cambiándola, consiguiendo un mejor empleo, una mejor vida para los jóvenes y su familia; así como los ciudadanos estarían más confiados a dar trabajos a universitarios preparados que no defraudarían a la ciudad.

Si no se busca el bienestar educativo y/o académico de los jóvenes les es más difícil encontrar un buen trabajo ya que es fundamental tener un documento que avalué las habilidades, la disposición de inteligencia; lamentablemente aquí aplica el dicho de “Papalito habla”

¿Por qué los jóvenes no terminan sus estudios universitarios?

Objetivo general.

Analizar los factores que inciden en la deserción escolar  y que influyen  de manera que el alumno trunque su carrera, con la finalidad de generar estrategias  y proponer recomendaciones para su prevención y disminución.

Objetivos específicos.

  • Deducir la problemática económica y/o social de las comunidades de Temixco.
  • Jerarquizar el número de jóvenes que se encuentran con este problema económico-social.

Justificación.

Me interesa valorar el porcentaje de jóvenes sin estudios, relacionar sus actos y proyectarlos a futuro así como intentar modificar el pensamiento y la mala información con la que se han desarrollado y apoyarles si en un momento determinan cambiar de opinión y toman la opción de volver a un aula sin que se vean obligados, si no como método de ayuda a la sociedad, pues si conseguimos que los ciudadanos Temixquenses sin estudios levantaría el nivel de preparación, dando así entrada a más planes en todo Morelos que refuercen el deseo y el amor por el estudio y la preparación a una vida socio-económica mejor.

Esta investigación es factible ya que se puede llevar a cabo no causa ningún costo en cambio puede brindar un beneficio para los jóvenes que recientemente tomaron la decisión de abandonar sus estudios académicos esto podría cambiar la decisión de volver a un aula en la que aprendan un conocimiento que les servirá  a futuro para tener una vida mejor hablando social como económicamente pues cuando alguien tiene una preparación o el conocimiento  le es fácil entablar conversaciones amistosas o incluso laborales

Necesito conocer algún otro factor por el cual los jóvenes se pudiesen ver incluso obligados a abandonar un aula, me falta estudiar la falta de interés de los mismos, así como no se había planteado el problema en el cual se pudiesen sentir ofendidos por el tipo de análisis que se quiere

índice Capitulo I

1.1 ¿Qué es la deserción?

1.1.1 Deserción precoz

1.1.2 Deserción temprana.

1.1.3 Deserción tardía.

1.1.4 Deserción total.

1.1.5 Deserción parcial.

1.2 Factores de la deserción a nivel superior.

1.2.1 Factor socio-económico.

1.2.2 Factor personal.

1.2.3 Factor institucional y/o docente.

1.2.4 Factor Familiar.

1.2.5 Factor social.

1.3 Consecuencias de la deserción.

1.3.1 Ámbito personal.

1.3.2 Limitante de desarrollo económicos.

1.3.3 Limitante de desarrollo humano social.

1.3.4 Ámbito personal.

2.1 Metodología cualitativa (descripción).

2.2 hipótesis.

2.2.1 Variables.

2.3 Técnica (cuestionario).

1.1 Concepto de deserción.

 La deserción escolar es un proceso de alejamiento sucesivo de la escuela que culmina con el abandono por parte del adolescente.

En el plano educativo, se utiliza el término para hablar de aquellos alumnos que abandonan sus estudios por diferentes causas; entendiéndose por estudios a toda educación que se encuentra dentro del sistema educativo impuesto por el gobierno que rija en aquel Estado (primaria, secundaria, universidad, etc.).

1.2 Tipos de deserción

1.2.1 Deserción precoz:

 Cuando un estudiante abandona un programa antes de comenzar habiendo sido         aceptado.

1.2.2 Deserción temprana:

 Cuando se abandona el programa durante los primeros cuatro semestres.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (363 Kb) docx (680 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com