ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diplomacia Del Papel Del Alba


Enviado por   •  30 de Marzo de 2014  •  1.112 Palabras (5 Páginas)  •  217 Visitas

Página 1 de 5

Debido a los constantes cambios en la relaciones internacionales, es importante definir el rol de la diplomacia, que según el autor Bansart “Es la ciencia y el arte de las relaciones internacionales, son los conocimientos y las habilidades para lograr la convivencia de los Estados”, de lo cual se evidencia que las relaciones diplomáticas están íntimamente relacionadas con la historia de las sociedades humanas y sus acercamientos para el logro de fines comunes.

En este sentido, todas las sociedades en su evolución histórica han canalizado sus esfuerzos de preservación y proyección a través de la diplomacia, la cual puede concebirse desde varios puntos de vista y que según expresa el mismo Bansart, debería ser “una diplomacia directa, que correspondería a la democracia directa, una diplomacia activa, audaz y creativa en la cual todos los pueblos puedan participar de igual manera.” Por ello, a medida que las comunidades se han ido configurando como unidades autónomas, ha surgido la necesidad de que las mismas se vinculen y comuniquen con los grupos circundantes todo lo cual ha derivado en su perfeccionamiento actual con las peculiaridades que cada región tiene de acuerdo a sus objetivos y metas para posicionarse en el escenario internacional.

Así mismo, la utilización de la diplomacia tiene como finalidad fomentar y fortalecer las relaciones amistosas entre los diversos Estados, incentivando con ello la cooperación para así concretar las iniciativas de integración regional en pro de los intereses de los distintos actores del plano internacional, lo cual tiene evidentes ejemplos en las realidades latinoamericanas pasadas, actuales y futuras.

Sobre esta perspectiva, América Latina, por sus características propias y orígenes comunes ha desarrollado esquemas regionalistas e iniciativas de integración conjunta que han marcado la forma en que cada uno de los países se relaciona en el plano bilateral como multilateral.

En el caso latinoamericano, el nuevo estilo de diplomacia que es adelantado está íntimamente ligado a los procesos de transformación que se han dado dentro de los países que la componen, con avances trascendentales en las últimas décadas al concebir un nuevo enfoque sobre la tradicional política exterior y utilizar ésta como un legítimo instrumento para luchar por reducir las asimetrías y favorecer el dialogo intrarregional. Este nuevo estilo tiene como base satisfacer las necesidades y exigencias de los pueblos dentro de los esquemas de reivindicación iniciados por los movimientos sociales que trajeron consigo gobiernos progresistas en la región, tales como son los de Brasil, Argentina, Bolivia y Venezuela, con una muy destacable participación del fallecido Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, quien mediante su propuesta de socialismo para el siglo XXI, implementó un nuevo capítulo en la política exterior que sirvió de factor dinamizador para todos los países de América Latina, abriendo foros de diálogo y esquemas institucionales para que la voz de los pueblos hicieran sus reclamos y concientizarán su rol como decisores soberanos de su porvenir.

En mérito de las consideraciones anteriores, en América Latina emerge el concepto de la Diplomacia de los Pueblos, el cual según Bansart significa:

“El intercambio entre comunidades de base, formadas por dos o más territorios: intercambio de preocupaciones, análisis y experiencias […] De este modo la Diplomacia de los Pueblos es muy diferente de la Diplomacia de los Estados sin, por eso, entrar en conflicto con esta. Responde a un derecho de visibilidad y consiste en una actuación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com