ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Discurso 24 De Marzo


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2014  •  466 Palabras (2 Páginas)  •  234 Visitas

Página 1 de 2

Discurso “Día de la memoria, la verdad y la justicia”

Hay hechos dolorosos de nuestra historia, como lo es la dictadura de 1976, cuya sola mención produce controversias: hay quienes prefieren olvidarla, como si eso ayudara a que no hubiera sucedido, y otros preferimos contar lo sucedido porque forma parte de nuestra memoria, y sólo recordando y reflexionando podemos lograr que esto no nos vuelva a ocurrir.

El 24 de marzo de 1976 hubo un golpe de estado que sumergió a nuestro país en la más absoluta oscuridad, intolerancia y horror.

La junta militar compuesta por las tres fuerzas: Armada, Aérea y Ejército, depuso al gobierno democrático de María Estela Martínez de Perón. Esta apropiación del gobierno tuvo el apoyo y la complicidad de civiles que confiaban en que los militares “nos devolverían la paz” perdida en ese momento de caos y violencia que vivía nuestro país.

Este golpe a la democracia tuvo su justificativo en frases como: “venimos a poner orden”, “mano dura”,” poner las cosas en su lugar”, “restablecer la paz”, “derrotar la subversión” y “aniquilar la guerrilla”. Pero aquellas supuestas intenciones quedaron muy lejos de la realidad; el desconocimiento de nuestra constitución y el atropello de los derechos humanos fueron la constante de este golpe, el más sangriento y despótico que haya sufrido nuestro país, que de golpes sabía mucho ¡ya se había sufrido cinco golpes en 36 años!

El Proceso de reorganización Nacional, como ellos lo denominaron, consistió en la ofensiva militar contra la guerrilla. Mientras se disolvió el Congreso, se estableció la pena de muerte para los subversivos, se prohibieron las actividades partidarias y se creó un órgano de para todos los medios de comunicación. Los argentinos veían interrumpidas sus programaciones habituales para “entrar en cadena”, lo que significaba ver, en vez de los programas habituales, los discursos de los golpistas y las marchas militares. Muchos de nuestros artistas, pensadores, escritores, actores, estudiantes, políticos, sacerdotes y todos aquellos que tuvieron pensamiento propio y constituyeron una amenaza a los objetivos de los dictadores fueron perseguidos por la dictadura, encarcelados, torturados y muchos, desaparecidos.

Los organismos de derechos humanos actualmente consideran que en ese nefasto período hubo más de 30 mil desaparecidos, entre los que se cuentan 500 niños que fueron apropiados ilegalmente luego de nacer en los centros clandestinos de detención.

Mucho tuvo que pasar para que el gobierno militar fuera perdiendo el apoyo tanto interno como externo y, como último intento de perpetuarse en el poder, los militares declararon la guerra e invadieron las Islas Malvinas. Debido a los magros resultados, el pueblo salió a las calles y en el año 1983 se convocó a elecciones y la democracia volvió a nuestro país para no irse jamás.

Por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com