ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño de un proceso organizacional de auditoría tributaria para la declaración de renta de persona natural


Enviado por   •  4 de Mayo de 2021  •  Documentos de Investigación  •  8.407 Palabras (34 Páginas)  •  96 Visitas

Página 1 de 34

DISEÑO DE UN PROCESO ORGANIZACIONAL DE AUDITORÍA TRIBUTARIA

Diseño de un proceso organizacional de auditoría tributaria para la declaración de renta de persona natural - Estudio de caso

Liliana Pachón García

Universidad Central


Resumen

La auditoría es un proceso que efectúa un examen objetivo y sistemático de la información financiera evaluando la efectividad de los procesos en un área determinada. La experiencia adquirida por la autora en el ejercicio profesional para la empresa Contabilidad y Finanzas S.A.S. como asesora de contribuyentes personas naturales en la preparación y elaboración de sus declaraciones de renta, le ha permitido observar las dificultades que enfrenta el contribuyente para cumplir con sus obligaciones tributarias en el país. La escasez y limitación de las herramientas con las que puede contar y la falta de seguridad jurídica del marco legal vigente, debida a la variabilidad en las políticas económicas del país que ocasiona modificación de normativa tributaria y vacíos en la legislación, han ocasionado que se limite el enfoque del cumplimiento de las obligaciones tributarias al diligenciamiento y presentación de los formatos establecidos. En este contexto cobra importancia el manejo adecuado del riesgo tributario, por lo que el objetivo de este trabajo es diseñar un proceso estandarizado de gestión por procesos de auditoría tributaria para la declaración de renta de personas naturales que asesora la empresa Contabilidad y Finanzas S.A.S.

Palabras clave: Auditoría tributaria, gestión, auditoría, norma tributaria, impuesto de renta, persona natural.


Introducción

Durante los últimos 5 años se han aprobado en el país 3 reformas tributarias que han incluido cambios significativos en el impuesto sobre la renta en especial para las personas naturales, uno de ellos más significativos introducido por la Ley 1607 de 2012, como la creación, implementación y eliminación de dos sistemas presuntivos para la determinación de bases gravables (IMAN e IMAS), luego pasado dos años, hubo la modificación y la creación del impuesto a la riqueza por la Ley 1739 de 2014, simultáneamente trascurrido dos años después en el 2016 con Ley 1819, se implementó el sistema cedular para la determinación de bases gravables y por último actualmente nos enfrentamos a la ley de financiamiento 1943 de 2018, todo con la intención para responder a necesidades especiales de recaudo e incentivar la inversión o producción de ciertos sectores, con base a lo anterior se evidencia que el derecho que tiene los contribuyentes a una seguridad jurídica ha sido vulnerado con modificaciones constantes de normativa tributaria, adicionalmente que estas codificaciones y modificaciones han traído una serie de vacíos en la legislación existente, que dan lugar a diversos métodos de interpretación jurídica.

En el entorno que genera la normativa tributaria cambiante, el proceso de adaptación de las organizaciones que tienen como núcleo de negocio la prestación de servicios en las áreas de contabilidad, auditoría y asesoría tributaria puede involucrar el desarrollo e implementación de procesos y controles internos (incluso de mapeo de riesgos), estructurados sobre la base de ensayo y error.

Este contexto genera que se limite el enfoque del cumplimiento de las obligaciones tributarias al diligenciamiento y presentación de los formatos establecidos por la Administración Tributaria sin una identificación previa de riesgos y oportunidades para el contribuyente que asesora, incluso con carencias en la certeza de la normativa aplicable. Además, no favorece que ese contribuyente asuma la responsabilidad de analizar el cumplimiento de la normativa tributaria y la identificación de contingencias relacionadas. Este enfoque limitado constituye un riesgo latente en caso de una fiscalización por parte de la administración tributaria y podría acarrear costos de transacción para el contribuyente.

El planteamiento expuesto, buscaría que las organizaciones puedan implementar cambios que se ajusten al entorno para garantizar la mitigación del riesgo tributario, tanto para la organización y para sus clientes los contribuyentes, el cual se fundamenta en el desarrollo de procesos funcionales o replanteando las políticas de control existentes.

Siendo la auditoria tributaria en sí misma un elemento de control incorporar a su proceso los fundamentos teóricos del desarrollo organizacional, permite además que por su naturaleza sistemática se pueda constituir en un elemento transversal generador de análisis que considere cambios en las variables intervinientes en el proceso con un enfoque contingente.

Esta nueva implementación debe contener bases en, controles, validaciones, que permita corroborar la veracidad y el aseguramiento de soportes con la validez de las cifras y demás información contenidas en la declaración de renta de personas Naturales antes de su presentación.

Adicionalmente se propone crear controles relacionados con los cambio normativos en los diferentes escenarios que puedan surgir como una herramienta práctica,  según las categorías de tipo de contribuyente y sistemas de liquidación del impuesto que se establezcan en este estudio una medida que reporte un beneficio en función de las necesidades del contribuyente, que le permita identificar en forma eficiente las contingencias tributarias y reducir las fiscalizaciones que comúnmente surgen de ellos.

El objetivo de este trabajo será diseñar un proceso organizacional de auditoría tributaria para la declaración de renta de personas naturales que asesora la empresa Contabilidad y Finanzas S.A.S.

A continuación, se presentan el contexto de la normativa tributaria para la renta de personas naturales en Colombia y la organización Contabilidad y Finanzas S.A.S. Finalmente, el diseño de proceso organizacional de auditoría tributaria para la empresa mencionada.

El diseño organizacional y su utilidad para la organización

Como parte inicial del entendimiento básico de que es una organización, Ayusabet describe una organización igual a una agrupación de personas con la existencia de una especialización de tareas, de lineamientos disciplinarios diseñados, de una estructura jerárquica reconocida y del establecimiento de un sistema de recompensas o incentivos.  

“Vivir en un mundo de organizaciones significa que los individuos están relacionados con éstas de muy diversas formas. También significa que los procesos sociales, culturales, económicos, políticos –e incluso organizacionales– que se desarrollan en las diversas sociedades mantienen estrecha relación con las organizaciones.”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb) pdf (591 Kb) docx (186 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com