ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL FENOMENO SOCIAL DE LA OPINON


Enviado por   •  5 de Agosto de 2020  •  Ensayo  •  1.749 Palabras (7 Páginas)  •  169 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

MONSEÑOR: ALFREDO RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA ROSA

CUMANA—ESTADO SUCRE

EL FENOMENO SOCIAL DE LA OPINON

INTRODUCCION

La existencia crítica y formada de la Opinión Publica sigue siendo fundamental para la democracia del siglo XXI. La hegemonía de los investigadores sobre como comprender el fenómeno opinión pública es capital, así lo demuestran diversas teorías formuladas en el viejo continente: la Teoría Normativa, de Jürgen Habermas, o la Espiral del Silencio, de Noelle-Neumann, “En su lucha contra el individuo, la sociedad tiene tres armas: ley, opinión pública y conciencia” William Somerset Maugham, entre otras.

Una de las primeras definiciones de Opinión se encuentra en la Grecia clásica. Según Platón, la opinión o doxa era el punto intermedio entre conocimiento y la ignorancia. Entenderíamos el desarrollo de la opinión pública, las esferas privadas y públicas si estudiáramos la evolución histórica de la humanidad.

Los clanes familiares, las sociedades primitivas donde las explicaciones del mundo estaban formadas por mitos y no existían opiniones compartidas, pasando a ser una sociedad capaz de entender mejor el mundo.

En la antigua Grecia es donde se comenzará a evaluar las formas de los gobiernos más convenientes y se traslucirán las tensiones entre las minorías, sustentando el poder político y las mayorías, sujetas a las decisiones de los anteriores.

La Edad Media, fue una etapa histórica considerada “oscura” para las artes y las ciencias, se caracterizó por el orden que supuestamente emanaba de Dios y por lo tanto inmutable, en el que cada hombre tenía unas funciones no definidas.

La historia, la Revolución industrial harán una dominación, en los burgueses, los capitalistas, el proletariado, clanes, propietarios. Se conformará a través de la comunicación social establecida como institución y servida por unas mediaciones técnicas de gran alcance y potencia.

DESARROLLO

El concepto opinión pública, es empleado en la actualidad por periodistas, políticos, científicos y ciudadanos en general, es uno de los más importantes y más utilizados en las ciencias sociales. Se trata de un concepto multifacético contemplado por diferentes disciplinas (ciencia política, sociología, psicología social, comunicación, etc.) que proporcionan distintos códigos y modelos de análisis.

Esta sociedad, en la que las masas tendrán una importancia significativa, poseerá la prensa, en un primer momento, y luego los medios audiovisuales como grandes instrumentos creadores de opinión pública y de públicos opinantes.  

En su obra El anticristo, Friedrich Nietzsche denunció la situación creada por las sociedades industriales y las tachó de “decadentes” (Nietzsche, 1997: 45). Este filósofo alemán advirtió el peligro que las masas harán en contra de las minorías, censurando la creatividad individual.

Ortega y Gasset previeron, las consecuencias de la Revolución Industrial, la aparición de la sociedad de masas, compuesta por individuos “militantes de la uniformidad” (Ortega y Gasset, 1982: 22). siendo en una sociedad de masas, que encuadren burgueses y proletarios, naciendo las corrientes de opinión pública, tal como describe Jürgen Habermas. En privado el padre controla a su familia para satisfacer las necesidades básicas. Lo público es el terreno de discusión política, de deliberación pública. Nada extraño teniendo en cuenta que Grecia es la cuna de la democracia. Junto con este primer modelo democrático aparece también la primera muestra de exclusión, que, en la Antigua Grecia, se extendía a las mujeres y a los menesterosos.

No será hasta bien entrado el siglo XX cuando se conseguirá el sufragio universal carente de restricciones. La hegemonía helena la heredará del Imperio Romano, donde se mantuvo la doble división entre esfera pública y privada.  Según Jürgen Habermas, el siglo XVIII fue vital en la conquista del “espacio público”, sobre todo en Francia e Inglaterra.  Las casas de café en Gran Bretaña y los salones en Francia fueron vitales para el afianzamiento de los nuevos espacios públicos donde discutían

diversos temas. El descubrimiento de la nueva América, las guerras, las novedades literarias o las noticias cortesanas eran las noticias más comentadas en estos lugares. Permitiendo así que cierto grupo de ciudadanos comenzara a emitir sus propias opiniones sobre los asuntos de interés general.

Ya con el Estado burgués, la prensa se liberó de su cambiante opinión y su modo crítico, centrado en satisfacer sus intereses y en la búsqueda de beneficios, como cualquier empresa capitalista.  

Según Arendt, se debe establecer un espacio con un ámbito intermedio entre lo privado, la familia, y lo público, la deliberación en sociedad y la opinión pública. porque a partir del nacimiento del Estado-Nación, con la Edad Moderna, surge la esfera social.  Arendt, define diferenciar las dos esferas porque la política, la acción y el discurso, inherentes a la pública, más cerca del espacio social; la administración del hogar y las actividades económicas de la familia, correspondientes a lo privado, se acerca a lo público.

Por lo tanto, la esfera social supuso el triunfo de la sociedad, una sociedad que sustituyo la acción, particular de los regímenes anteriores, por su conducta en donde reino la armonía de intereses y el conformismo.  

Otra definición y no menos importante es la de Niklas Luhmann en su obra titulada La Realidad de los Medios de Masa. Este autor alemán fue Juzgado como uno de los grandes sociólogos del siglo XX. Su trayectoria investigadora la resumen, en una palabra: Sistematización. Sin embargo, el Observo que los medios de comunicación fue para la época un verdadero sistema social, una conquista evolutiva.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (99 Kb) docx (26 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com