ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PROGRESO DE LAS MUJERES EN EL MERCADO LABORAL EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ (2018)


Enviado por   •  17 de Marzo de 2020  •  Informes  •  3.785 Palabras (16 Páginas)  •  190 Visitas

Página 1 de 16

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

PROGRAMA DE ECONOMÍA

ECONOMETRÍA I

EL PROGRESO DE LAS MUJERES EN EL MERCADO LABORAL EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ (2018)

María Alejandra Cisneros Espíndola[1]

María Paula Moreno Aguilar[2]

Eliana Carolina Salinas Uribe[3]

Leonardo Sierra Hernández[4]

Resumen

El siguiente documento presenta la relación entre el ingreso como una variable dependiente y la edad, el nivel educativo, experiencia y la ocupación como variables independientes en la ciudad de Bogotá. DC. Esto mediante el uso de micro datos obtenidos en la Encuesta de Medición Gran Integrada de Hogares en 2018, datos suministrados por el Departamento Administrativo de Estadística (DANE). Por medio de esta encuesta se tiene como propósito medir el efecto que tiene las variables independientes sobre la variable dependiente y así poder determinar cómo es la participación de la mujer en el mercado laboral y en qué medida estas variables afectan su ingreso laboral.

Palabras clave Ingreso, educación, experiencia, ocupación.

Clasificación JEL: C métodos matemáticos y cuantitativos; C13 estimación económica, global y demográfica; J31 Diferencias salariales por cualificación, formación, ocupación etc.; J71Discriminacion; R23 migración regional.

Abstract


The following document presents the relationship between income as a dependent variable and age, educational level, experience and occupation as independent variables in the city of Bogotá. DC. This is done through the use of micro data obtained in the Survey of Large Integrated Household Measures in 2018, data provided by the Administrative Department of Statistics (DANE). The purpose of this survey is to measure the effect of the independent variables on the dependent variable and thus determine how the participation of women in the labor market and to what extent these variables affect their labor income.

Keywords: Ingress. Education, experience, occupation.
JEL Classification: C mathematical and quantitative methods, C13 estimation, J economic, global and demographic estimation; J31 Salary differences by qualification, training, occupation etc.; J71 Discrimination; R23 regional migration.        

Introducción

La presente investigación tiene como fin analizar a grandes rasgos las variables que pueden influir de manera positiva en el aumento del Ingreso, se selecciona la ciudad de Bogotá basados en un modelo econométrico para determinar el impacto. La participación del género femenino a lo largo de los años ha ido en aumento y están siendo incorporadas en altos puesto en los cuales los años anteriores no tenían acceso, a pesar de tener el mismo nivel educativo y experiencia que el género masculino. Para este documento se tendrá en cuenta la ciudad de Bogotá puesto que es la ciudad donde se concentra el mercado laboral y los habitantes tienen a emigrar a está. Teniendo en cuenta el impacto de las variables independientes (nivel de educación, experiencia laboral, edad y ocupación) en el ingreso de las mujeres en la ciudad de Bogotá.

La primera parte especifica el mejor modelo, luego de realizar el debido análisis que ayudan a identificarlo. La segunda parte, recopila la formulación, estimación del modelo y las especificaciones de cada una de las variables. En la tercera parte se realiza la validación de los supuestos con no multicolinealidad, no heterocedasticidad con la prueba Breusch-Pagan y no homocedasticidad. Por último, se hace una estimación final del modelo elegido y los diferentes resultados obtenidos.

Marco teórico

Con una mayor participación laboral la mujer se libera del trabajo pesado, se emancipa de la soledad de la casa y gana la oportunidad de ser un ser humano completo en el ejercicio de su mente y su talento de la misma manera que los hombres” (Lewis 1955).

La equidad de género, y en gran medida la equidad de género en participación laboral tiene impactos importantes en el desarrollo económico y social de un país. Diferentes autores han documentado efectos directos sobre el bienestar de las mujeres y sus hijos, de políticas que promuevan un mayor logro educativo, mayor autonomía al interior del hogar, reducción de las tasas de fecundidad, entre otras (Goldin, 1994; Robbins, 1999). Por ello diferentes gobiernos nacionales y organismos internacionales han impulsado una agenda que incentiva la mayor participación de la mujer en la actividad económica, dado sus efectos significativos en reducción de las brechas económicas y en aumento de reconocimiento social (World Bank 2003).

Esta mayor participación de la mujer en la actividad económica se ha visto reflejada directamente en un aumento en la participación femenina en el mercado laboral a nivel global. Dichos cambios en el mercado laboral han ocurrido en diferentes periodos de tiempo en un comparativo de países empezando por un aumento más temprano y rápido para las economías más desarrolladas. En las últimas décadas, las economías en desarrollo han recorrido un camino similar a las economías modernas en materia de participación femenina en el mercado laboral y, en el caso colombiano se ha documentado un alto crecimiento en la participación de las mujeres, incluso superior al promedio latinoamericano (Nopo, Peña y Hoyos, 2010).

Analizando lo anterior la participación de las mujeres en el mercado laboral ha estado ligado a muchos factores como, la edad, su experiencia, años de educación, etc. Diversos estudios han demostrado a lo largo del tiempo que, aunque los derechos económicos de las mujeres, en relación al trabajo y especialmente a los ingresos, han tenido un impacto positivo en el desarrollo sostenible de las naciones, y, por ende, en la economía, sigue habiendo una diferencia de género muy alta en este ámbito. Dicha brecha es consecuencia – de acuerdo con ONU Mujeres- de la discriminación, explotación laboral y pobreza, entre otros.

Un estudio revelado por el Banco Mundial, indicó que la participación de las mujeres en el mercado laboral fue de gran ayuda para la reducción de la pobreza. Reflejando que existe el poder femenino en el progreso y desarrollo tanto económico como social de los países, a través del tiempo, diferentes gobiernos han demostrado el compromiso para llevar a cabo acciones que logren alcanzar objetivos concretos, para mejorar la función de la mujer en relación con la economía.

En Colombia, según un estudio publicado en 2015 por la ONU Mujeres, se resalta que el acceso a la fuerza laboral de las mujeres colombianas creció un 24 por ciento en las últimas. La Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), para el segundo trimestre de 2018 concluye que la tasa de desempleo femenino en Bogotá se ubicó en 11,7%, la séptima ciudad con la menor tasa de desempleo de las 13 ciudades más importantes del país. Por otro lado, la tasa de desempleo de los hombres fue del 9,6%. Frente a las 13 ciudades, Bogotá es la quinta con la tasa de desempleo general más alta. Asimismo, si se observa la brecha entre mujeres y hombres por ciudades, Bogotá refleja una de las diferencias más pequeñas al ocupar el segundo lugar de menor a mayor: las mujeres tienen una tasa de desempleo 2,1 puntos porcentuales más alta que la de los hombres. Dados los cambios que ha sufrido la economía por la inserción de la mujer en la vida laboral, es cada vez más común encontrar en la jefatura del hogar a una mujer (Velásquez, 2010).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (535 Kb) docx (635 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com