ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ELECCIONES MEXICO 2012


Enviado por   •  24 de Agosto de 2013  •  2.096 Palabras (9 Páginas)  •  367 Visitas

Página 1 de 9

Consideraciones.

El presente documento es un acercamiento a la comunidad latina para que conozca e identifique a los aspirantes presidenciales; aquí se mencionan los nombres de los que invariablemente serán candidatos (o candidata) de los respectivos partidos políticos y en su momento encabezarán el poder ejecutivo en México.

Se incluyen ciertas aclaraciones para que el lector tenga una noción clara de los hechos aunque otras cuestiones no se especifican para lo cual se pide al lector revisar en la web elementos que pudiera causarle duda. (Como la corriente ideológica de los partidos, biografías detalladas, aspectos técnicos y funciones específicas de instituciones entre otras).

Para la comunidad mexicana el documento es un recuento que tiene como propósito la reflexión del voto en 2012.

Elecciones Federales México 2012

El presente trabajo es apenas un breve acercamiento, una mirada poco detallada y con el propósito básico de describir el escenario político en el que se verán inmersos sociedad civil y sociedad política[1]. No propongo ni quiero vislumbrar al futuro presidente (a), me limitaré a los diversos enfoques que diversos politólogos han hecho a la fecha respecto a este tema para lograr un análisis propio.

México tiene una población aproximada de 112 337 millones de habitantes (INEGI); de los cuales 82 859 millones están inscritos ante el Instituto Federal Electoral[2] y de los cuales solamente 75 167 podrán votar en las elecciones federales de 2012 (IFE, Padrón Electoral de México). La cifra mayor corresponde al padrón electoral y los mexicanos en facultad de voto, corresponden a la lista nominal.

Respecto al ámbito económico- social, existe una muestra que resume de forma importante tres aspectos que son: Vida larga y saludable, educación y vida digna. Dicha muestra recibe el nombre de “Índice de desarrollo humano”. Informa el Programa de Naciones Unidas que México pasó del puesto número 57 al 72[3] por causas originadas a la desigualdad.

“México, DF. En sólo un año, México perdió 23 por ciento en su nivel de desarrollo humano, al retroceder 15 lugares en la distribución de la riqueza, informó Magdy Martínez-Solimán, representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). "La desigualdad sigue siendo una constante, un gran reto y una gran cicatriz para México y América Latina y el Caribe. La región es una de las más desiguales del planeta y México no es la excepción a esa regla. La región pierde hasta 26 por ciento en su desarrollo debido a las diferencias en educación, salud e ingreso, y para México la cifra es de 23 por ciento", aseguró Martínez-Solimán al presentar el Informe Mundial de Desarrollo Humano 2011 a investigadores, representantes de organizaciones civiles y medios de comunicación.” (Jornada)[4]

En primer lugar se debe notar que existe un grave problema en lo que respecta al padrón y la lista nominal electoral por cuestiones básicas; cerca de 7.6 millones de personas no estarán facultadas para ejercer su derecho al voto lo cual resulta un serio problema. Téngase en cuenta que en la elección pasada (2006) el margen de diferencia entre los candidatos presidenciales fue de 0.56% esto significa que si dichos 7 millones votaran podría haber una mayor holgura (al menos otros 6 puntos porcentuales de ventaja). Está claro que muchos acudirán a votar en 2012 y no podrán hacerlo, lo cual significará un problema de legitimidad de la elección si llegase a ocurrir algo similar a 2006. Es importante saber que existen tres tipos de credenciales para votar de las cuales sólo dos servirán para los comicios de 2012; aquella credencial que no servirá para votar ni como identificación oficial será aquella que en su anverso (de la credencial) en su esquina inferior izquierda donde está impreso “Elecciones Federales”; en su último recuadro si está escrito “03” o “09” serán inválidas[5].

Aunado a lo anterior se registran los altos índices de abstencionismo y desigualdad; que hacen el proceso electoral más ríspido y complicado. Se podría ahondar más en el tema pero eso involucraría un desviamiento, además se persigue otro propósito.

De aquí en adelante me limitaré a enumerar los candidatos presidenciales para 2012 y diversos escenarios políticos.

+ Enrique Peña Nieto. Ex gobernador del Estado de México; formó parte de los llamados “golden boys” políticos jóvenes y elegantes del estado de México, en la autobiografía de Arturo Montiel predecesor de Peña Nieto y con el cual se dice tiene vínculos familiares; se menciona en el libro la incorporación de dichos jóvenes políticos a su gobierno: (hablando de los jóvenes) “una pléyade de jóvenes comprometidos, entre los que se encontraban el actual gobernador Enrique Peña Nieto, Carlos Iriarte, Javier Cruz Zepeda, Olga Navarro, Miguel Sámano entre otros” (Meraz).

Su trayectoria política es limitada, se le vincula al nexo político de “Atlacomulco”[6] (Villamil) que se le culpa del cacicazgo político en la región y de su gran poder sobre la región. Recientemente expresó su deseo por contender a la candidatura por la presidencia en primer término con su partido el Revolucionario Institucional (PRI).

+Andrés Manuel López Obrador. Ex candidato presidencial y Jefe de Gobierno del Distrito Federal. Personaje que se hizo famoso por el caso de “Desafuero” por abrir una calle para comunicar un hospital donde violaba propiedad ejidal; por los llamados “Video escándalos” y recientemente por el mínimo margen de votos en la contienda electoral de 2006. Obrador alude al fraude electoral por una serie de inconsistencias[7] y por el extraño comportamiento al final del recuento de votos, algo que se denomina “Gráfica de espejo”. Recientemente se estrenó la película-documental “0.56%” que narra el proceso de 2006 y diversas actuaciones de Obrador en la vida política del país en los últimos 6 o 7 años aproximadamente. Obrador escribe el libro La mafia que se adueñó de México y el 2012; En su libro explica que la crisis de México no es de ahora, sino que se precipitó cuando un grupo de potentados, con la bandera del pillaje neoliberal, se apoderó de las instituciones públicas, los bienes y las riquezas del país.

Esta minoría rapaz es la principal responsable de la actual tragedia nacional: la pobreza y el desempleo, la inseguridad y la violencia, la falta de democracia y la violación cotidiana de los derechos de los mexicanos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com