ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ELEMENTOS DE LA TEORÍA POLÍTICA Giovanni Sartori Primeros 8 capitulos


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2021  •  Resumen  •  3.786 Palabras (16 Páginas)  •  159 Visitas

Página 1 de 16

Elementos de la teoría política

Giovanni Sartori

(Sartori, 1992)

Introducción

El autor reúne en este volumen una serie de conceptos y palabras clave en teoría política, con el fin de ofrecer a profesores y alumnos un marco de conjunto sobre los grandes temas de la política.

Todos los conceptos y palabras que recoge, constitución, democracia, dictadura, igualdad, ideología, liberalismo, mercado, opinión pública, parlamento, política, representación, sistemas electorales, sociedad libre, técnicas de decisión y videopoder están ordenados alfabéticamente y siguen un mismo esquema: fundamento histórico, encuadramiento semántico, y descomposición analítica. La historia del concepto y el encuadramiento semántico fundamental el análisis dirigido a pensar problemas especificándolos y precisándolos.

Este manual cubre con creces una laguna existente hasta el momento en la bibliografía sobre teoría política.

Capítulo I: Constitución

Proviene del latín constitutio que es del verbo constituire: instruir, fundar.

Se empieza a tocar el tema de Constitución formalmente en Inglaterra en los tiempo de Cromwel y los años del protectorado de 1649-1660 Se trataron de realizará una Constitución pero ninguno de los documento habla de Constitución.

La victoria del término Constitución sobre todos los demás fue decidida por los americanos en los años de 1776-1787y a continuación por la revolución francesa.

La primera prueba claras y considera del uso del término Constitución se presente en el artículo 16 de 1789 de la declaración francesa de derechos en la que reza: una sociedad en la que la garantía de los derechos no esté asegurada y no está determinada la separación de poderes no tiene una Constitución.

Benjamín Constanst: dijo que desde hace tiempo al igual que una Constitución es la garantía de la libertad de un pueblo, todo lo que pertenece a la libertad es constitucional.

Durante principios del siglo XIX, hasta la I guerra mundial, las constituciones siguieron siendo, en los Estados Unidos, en Inglaterra y en Europa métodos diferentes dirigidos a un sólo objetivo: someter la fuerza al derecho.

La Constitución precursora: Constitución de Pennsylvania el 28 de septiembre de 1776 los dos esquemas fundamentales son el esquema de gobierno y la carta de derechos.

El término constitución es utilizado con dos significados totalmente distintos: un significado específico y sustantivos (el significado garantista) y un significado cósmico y formal. El primero de ellos "Constitución" es el ordenamiento protector de las libertades del ciudadano y el segundo "Constitución" es el ordenamiento protector del Estado.

El término Constitución fue concebido de nuevo y amado no por que significará simplemente orden político sino porque denotaba aquel orden político particular que no sólo daba forma, sino que también limita la acción del Gobierno.

Constitución significa una estructura de la sociedad política organizada a través de y mediante la ley, con el objeto de limitar la arbitrariedad del poder.

La clasificación propuesta por Loewenstein distingue entre: a) Constitución garantista, (Constitución en sentido estricto) b) Constitución nominal c) pseudoconstitución

Constituciones nominales son meramente constituciones Organizativas es decir el conjunto de reglas que organizan pero que no limitan el ejercicio del poder político en un determinado Estado La democracia de los griegos.

Capitulo II: Democracia

El término democracia aparece por primera vez en Erodoto y significa, traduciendo literalmente al griego, poder (kratos) del pueblo (demos).

Los tres aspectos de la democracia son: el primero, la democracia es un principio de legitimidad, el segundo la democracia es un sistema político llamado a resolver problemas de ejercicio del poder, y tercero la democracia es un ideal.

 La legitimidad democrática postula que el poder deriva del demos es decir el pueblo en la democracia el poder está legitimado (además de condicionado y revocado) por elecciones libres y recurrentes.

La democracia como sistema político es en todo caso un sistema de auto gobierno en el cual en la época contemporánea de denomina democracia participativa.

La democracia como ideal es concebida como democracia igualitaria, es decir reducida a un ideal generalizado de progresiva mayor igualdad. Democracia política, social, económica

La Democracia política gira sobre la igualdad jurídica-política, la democracia social desemboca generalmente en la igualdad de estatus, en secuencia la democracia económica significa igualdad económica

La palabra democracia ha indicado una entidad política una forma de Estado y un gobierno.

La noción de democracia social se plantea con Tocqueville en su democracia en América, al visitar E.E.U.U en 1831 en donde percibió la democracia americana en clave sociológica, como una sociedad caracterizada por la igualdad.

La democracia social es una sociedad cuyos ethos (carácter distintivo) requieren a los propios miembros que se vean y se traten como socialmente iguales.

La democracia económica es la democracia en el puesto de trabajo y en la organización-gestión trabajo, la democracia económica es entendida como la visión marxista de la democracia

La relación entre los 3 tipos de democracia es que la primera es la condición necesaria para las otras. La democracia en sentido social y/o económica extienden y completan la democracia en sentido político. La democracia de los griegos

La soberanía popular plantea la distinción entre titularidad y poder algo que desconocían los griegos y lo tomaban como la misma cosa.

La regla de la mayoría permite al pueblo de salir del limbo de la ficción jurídica para convertirse en un sujeto concretamente aparente. Si se decide por mayoría entonces también un sujeto colectivo como el pueblo posee el modo de actuar y de decidir.

El individuo como persona los griegos señalaban que sus ciudades eran libres tenían derechos políticos, votar, nombrar magistrado, poder ser arconte (Magistrado que desempeñaba funciones de gobierno en alguna de las ciudades griegas), he aquí en las ciudades antiguas se llamaba libertad, pero no por ello el hombre estaba menos sometido al Estado.

La democracia griega los ciudadanos estaban al servicio del Estado en la actual el Estado (democrático) está al servicio de los ciudadanos La democracia liberal

Las tres etapas del Estado demócrata liberal son:

 1. El Estado liberal que es únicamente El Estado constitucional y que aprisiona el poder absoluto.

2. El Estado liberal democrático es primero liberal (constitucional) y después democrático

 3. En el Estado democrático-liberal, en el que el peso específico de los componentes de invierten: el poder popular prevalece sobre el poder limitado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (104 Kb) docx (18 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com