ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO CRÍTICO SOBRE “EL TITULO Y EL MODO”


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2015  •  Ensayo  •  1.271 Palabras (6 Páginas)  •  140 Visitas

Página 1 de 6

ENSAYO CRÍTICO SOBRE “EL TITULO Y EL MODO”

Cuando hablamos de la teoría del título y el modo debemos hacer referencia al significado y su importancia, podemos decir que esencialmente esta teoría, se ha originado para la adquisición de los derechos reales, ya que se trata de un institución jurídica que ha tenido un profundo avance a lo largo de la historia del Derecho, actualmente sabemos que es aceptada en los diferentes sistemas jurídicos de muchos países, cabe resaltar que tanto en nuestro país como fuera de este, tenemos diversas concepciones sobre el tema, unas primordialmente contradictorias a las otras.

Esto nos lleva a preguntarnos, de donde proviene esta teoría?, porque es válida en muchos sistemas jurídicos y porque es importante?. Y encontramos que desde hace mucho tiempo se ha dicho que el imperio romano fue el encargado de elaborar esta teoría, que se constituye en parte fundamental del derecho privado. En consecuencia esta teoría es un sistema de transmisión de la propiedad de las cosas y la posterior entrega de la cosa que se quiere transmitir, sin que sea suficiente cualquiera de las dos por separado. Se tiene claro que en la jurisprudencia la teoría del título y modo es lo aplicable para conceder la adquisición del derecho de dominio y los restantes derechos reales sobre las cosas (bienes muebles o inmuebles).

Lo podemos encontrar visiblemente en el derecho Civil Colombiano, en el cual se diferencian notoriamente lo normativo de Título y Modo, 2 justamente el inicial hace referencia al documento que acredita que una persona es propietaria de algún bien o está en posesión de un derecho, en pocas palabras el título, es la forma jurídica para adquirir un derecho real, ya sea que dicha forma se denomine: compraventa, usufructo, comodato, para obtener la adquisición de los derechos reales, conforme lo ha fijado desde hace mucho tiempo la doctrina universal, el modo por su parte es la forma de adquirir el título para obtener el derecho real, en consecuencia el modo es la forma jurídica mediante la cual se ejecuta o realiza el titulo cuando este genera la adquisición de los derechos reales, dichos modos están determinados por la propia ley y son: Prescripción, Accesión, Sucesión por causa de muerte, Tradición y Ocupación (artículo 673 del Código Civil).

En el cumplimiento de estos dos, los particulares adquieren el derecho de dominio sobre las cosas”. Como está concebido en el sistema jurídico colombiano, en el artículo 765 del código civil, en el cual se expresa un orden de circunstancias que son especificas como justo título, este artículo es lo que ha creado gran confusión dentro de los especialistas del derecho con respecto a la teoría del título y modo, por que se ha dicho por una parte de la doctrina que determinados modos de adquirir, tales como la ocupación, la accesión y la prescripción, funcionan a su vez como título y como modo.

Pero amparándonos en los artículos 765 y 673 del código civil, para poder comprender más sobre el tema, hago referencia a cada artículo del código civil, Y tener más claridad, 1en el artículo 673, encontramos claramente los modos de adquirir el dominio como son; la ocupación, la accesión, la tradición, la sucesión por causa de muerte y la prescripción, es importante mencionar su clasificación y encontramos que existen los modos originarios y derivativos, los originarios son los que dan el derecho sin una voluntad como lo son; ocupación, prescripción y los derivativos son cuando por medio actúa la voluntad para adquirir como lo son la tradición, y en el artículo 745, nos dice que para que valga la tradición se requiere un título traslaticio de dominio, como el de venta, permuta, donación, pero cabe mencionar a cada uno de los títulos existentes y encontramos que también existe una clasificación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (46 Kb) docx (13 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com