ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO SOBRE EL DERECHO LA JUSTICIA Y LA LEY INTRODUCCIÓN


Enviado por   •  17 de Febrero de 2018  •  Ensayos  •  2.237 Palabras (9 Páginas)  •  244 Visitas

Página 1 de 9

ENSAYO SOBRE EL DERECHO LA JUSTICIA Y LA LEY

INTRODUCCIÓN

Analizaremos como la Legislación Ecuatoriana, trata a los diferentes conceptos antes analizados y la manera particular en que los incluye en sus textos y analizaremos brevemente cada uno de ellos.

Es el objetivo de este trabajo, hacer un breve repaso entre conceptos de la rama de Derecho, rigen la convivencia social en todos sus aspectos; cómo estos conceptos si bien de alguna manera han evolucionado, muchos de ellos siguen latentes en nuestra época con la misma fuerza que cuando fueron expuestos y también de una manera colateral revisar cómo estos conceptos son concebidos en la legislación de nuestro país. Se hallarán tratadas y resueltas a lo largo de este trabajo las siguientes cuestiones:

El pensamiento de los más grandes filósofos de la historia acerca de los principales conceptos legales y el concepto de Ley, Derecho, Justicia y Bien Común concretamente en la Legislación Ecuatoriana. Para que el objetivo del trabajo se pueda realizar, he basado mi exposición en lecturas de las más diversas encontradas en libros, enciclopedias y artículos de Internet, particularmente revistas electrónicas y sitios Web algunos especializados en materia jurídica.

Analizaremos la importancia de estos tres términos que, si bien no son lo mismo, tiene mucha relación entre sí, además de ser de suma importancia para el desarrollo de la sociedad y las relaciones entre quienes la conforman tomando en cuenta lo necesario que es  

CONCEPTOS BÁSICOS

DERECHO

Entendemos por derecho al sistema de leyes, regulaciones y normas que una región, país o territorio se da a sí mismo con el objetivo de mantener bajo control ciertos comportamientos y actos sociales que puedan ser considerados peligrosos o dignos de interés.

El derecho es un elemento puramente social que el ser humano creó desde el mismo momento en que se organizó en comunidades o sociedades por lo que la importancia del derecho es vital si buscamos comprender el funcionamiento de una sociedad.

JUSTICIA

La Justicia es la cualidad de lo justo.

Administrar justicia consiste esencialmente en declarar lo que es justo en el caso concreto sometido al tribunal.

La justicia se califica de distributiva cuando aspira a repartir entre las personas los bienes, los derechos, los deberes y los honores, en función del valor y de las aptitudes de cada uno y de su función en la sociedad.

La palabra justicia designa también la autoridad judicial o el conjunto de las jurisdicciones de determinado país.

LEY

Norma emanada de las Cortes en el ejercicio de su potestad legislativa.

Se destaca como notas caracterizadoras de la ley la validez, bilateralidad, protección institucionalizada, eficacia y legitimidad. Existen muchos tipos de leyes, siendo los más importantes, en sentido amplio, la Constitución, ley orgánica, ley ordinaria, decreto legislativo, decreto-ley, ley marco y ley de armonización.

CONCEPTO DE LEY EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA

El Código Civil Ecuatoriano en su Art. 1:

“La ley es una declaración de voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución manda prohíbe o permite”. Éste es un concepto que a simple vista parece muy simple pero que en realidad tiene inmerso en si una serie de explicaciones sin las cuales este concepto podría ser mal interpretado. Este concepto nos dice que la ley es una declaración de la voluntad soberana, pero ¿qué realmente significa esto de voluntad soberana?, para entender esto con mayor claridad es necesario recurrir a la “Ley suprema del Estado” más conocida como Constitución Política de la República del Ecuador.

Éste documento en su Art. 1, inc. 2do nos dice claramente “La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es la base de la autoridad, que ejerce a través de los órganos del poder público y de los medios democráticos previstos en esta constitución”. Al leer este artículo de la constitución nos damos cuenta de que la ley es la voluntad del pueblo expresada por medio del poder público en este caso sería por medio de los asambleístas, los cuales son escogidos democráticamente.

En el concepto antes referido existe también otra frase que debe ser explicada: “en la forma prescrita por la constitución”, esta frase puede ser claramente entendida mediante los siguientes artículos de la constitución:

Art. 132. La asamblea Nacional aprobará como leyes las normas generalmente obligatorias de interés común. Las atribuciones de la Asamblea Nacional que no requieran de la expedición de una ley se ejercerán a través de acuerdos o resoluciones.

La definición de ley también habla de que la ley manda.

SE REQUERIRÍA DE LEY EN LOS SIGUIENTES CASOS:

1. Regular el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.

2. Tipificar infracciones y establecer las sanciones correspondientes.

3. Crear, modificar o suprimir tributos, sin menoscabo de las atribuciones que la Constitución confiere a los gobiernos autónomos descentralizados.

4. Atribuir deberes, responsabilidades y competencias a los gobiernos autónomos descentralizados.

5. Modificar la división político-administrativa del país, excepto en lo relativo a parroquias.

6. Otorgar a los organismos públicos de control y regulación, la facultad de expedir normas de carácter general en las materias propias de su competencia, sin que estas puedan alterar o innovar las disposiciones legales.

Estos artículos claramente establecen que son los asambleístas los que se encargan de enmendar y crear leyes, por lo tanto, al referirse a la forma prescrita por la constitución nos estamos refiriendo a la forma en la que constitución y sus demás leyes y códigos mandan que la ley sea cumplida y es a partir de este punto que deducimos que la ley manda prohíbe o permite

La definición de ley también habla de que la ley manda.

CONCEPTO DE DERECHO EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA

La causa material del derecho es la relación interpersonal de alteridad que existe entre los hombres, y que le hacía decir a Aristóteles que los que no las tenían eran porque eran bestias o dioses.

El interactuar humano es el escenario necesario a donde se confrontan las personas y sus bienes esenciales, lo que hace necesario determinar lo que es de cada uno y lo que es de los demás. Así se potencian las conductas que al buscar lo suyo, se actualizan en lo justo, y nos lleva al necesario equilibrio que impone el ejercicio de conductas rectas, lo que es la esencia del derecho.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (426 Kb) docx (327 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com