ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENTORNO ECCONÓMICO. EXAMEN EXTRAORDINARIO SEGUNDA PARTE


Enviado por   •  10 de Enero de 2023  •  Examen  •  5.889 Palabras (24 Páginas)  •  74 Visitas

Página 1 de 24

ENTORNO ECONÓMICO

EXAMEN EXTRAORDINARIO SEGUNDA PARTE

ÍNDICE:

PREGUNTA 1:        2

PREGUNTA 2:        4

PREGUNTA 3:        6

PREGUNTA 4:        8

BIBLIOGRAFÍA:        11

PREGUNTA 1:

A partir de los siguientes datos.

[pic 1]

a) Explique qué partidas seleccionaría y por qué, para calcular el PIB por los diferentes caminos que se pueda.

Para calcular el PIB se pueden utilizar 3 formas distintas:

Vía de la demanda agregada (o gasto): Este método tiene en cuenta la suma de los empleos o destinos finales de todos los bienes y servicios producidos por los factores que operan dentro de las fronteras nacionales. Esto obliga para tener en cuenta el consumo final efectivo (privado y colectivo), la formación bruta de capital y las exportaciones de bienes y servicios. Por otro lado, ya que tanto las empresas como los hogares pueden abastecerse en otros mercados que no son parte del PIB del país, habrá que deducir el valor de las importaciones de bienes y servicios. Esto se ve en la siguiente fórmula:

PIB (pm) = CF + FBC +X – m

Donde CF es el consumo final efectivo, FBC la formación bruta de capital, X las exportaciones y M las importaciones

Por tanto, para calcular el PIB por el método de la demanda seleccionaría las partidas de: Gasto en consumo final de los hogares, gasto en consumo final de las ISFLSH, gasto en consumo final de las AAPP, formación Bruta de capital fijo, variación de existencias, exportaciones de bienes y servicios e importaciones de bienes y servicios

Vía de la oferta: Este método de estimación consiste en la suma de los valores añadidos de los distintos sectores institucionales o de las distintas ramas de actividad. El PIB a precios de mercado se obtiene al sumar el valor añadido bruto a precios básicos de cada rama de actividad, más los impuestos netos de subvenciones sobre los productos, ya que estos no se asignan a ninguna rama de actividad. La fórmula queda:

PIB (pm) = VAB a precios básicos del sector primario + VAB a precios básicos del sector secundario + VAB a precios básicos del sector terciario + Impuestos sobre productos – Subvenciones sobre productos

Por tanto, para calcular el PIB por el método de la oferta seleccionaría las partidas de: VAB Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, VAB Industrias extractivas, manufacturera, suministro de energía y agua, y VAB Construcción, comercio, comunicaciones e impuestos indirectos netos de subvenciones

Vía de la renta: Este último método consiste en agregar el pago por los servicios de los factores integrados en la producción. Según la naturaleza del factor considerado, se tratará de remuneración de asalariados (trabajo), excedente bruto de explotación (capital) y rentas mixtas brutas (trabajo y capital sin posibilidad de desagregación). Para que la suma de las rentas se exprese a precios de mercado, habrá que agregar a ese resultado los impuestos netos de subvenciones sobre producción e importaciones, los cuales incluyen toda la imposición y las subvenciones que inciden sobre la actividad productiva. La fórmula queda:

PIB (pm) = RA + EBE + Ipm + Spm

Donde RA es la remuneración de asalariados, EBE el excedente bruto de explotación, el cual incluye las rentas mixtas brutas, Ipm los impuestos sobre la producción y la importación, y Spm la subvención sobre la producción y la importación

Por tanto, para calcular el PIB por el método de la renta seleccionaría las partidas de: Remuneración de asalariados, excedente bruto de explotación e impuestos indirectos netos de subvenciones

A continuación, tras obtener el PIB, se utilizan otras tres partidas para obtener el producto nacional bruto, la renta nacional disponible bruta y la renta nacional disponible neta:

Al restar las rentas primarias procedentes del resto del mundo al PIB, se obtiene el Producto Nacional Bruto. Si a su vez, a este se le restan las transferencias corrientes netas procedentes del resto del mundo, se obtiene la Renta Nacional Disponible Bruta, que se puede transformar en neta al restarle el consumo de capital fijo.

b) Explique las razones teóricas por las cuales pueden diferir el tamaño del PNB y del PIB.

El Producto Nacional Bruto es el conjunto de los bienes y servicios generados por los factores productivos de un país durante un espacio de tiempo, generalmente un año, en el propio país o fuera de él, deduciéndole la parte que se debe a los servicios prestados por factores productivos extranjeros.

A diferencia del PIB, el cual se basa en el principio de la territorialidad (dónde se desarrolla la actividad económica), el PNB adopta la perspectiva del lugar donde reside el propietario de los factores empleados en la actividad económica y hacia dónde se dirigen las rentas que redistribuyen esos factores). En un comienzo se utilizaba el PNB, pero con el paso del tiempo los organismos internacionales fueron sustituyéndolo por el PIB, ya que el principio de residencia de los factores pierde relevancia en una economía cada vez más globalizada.

En cualquier economía hay coincidencias entre ambas macromagnitudes, sin embargo, las discrepancias surgirán si existe una importante parte del capital nacional invertido en el exterior (o del extranjero invertido en el país) y si hay actividad de prestación de servicios en el exterior de mano de obra residente (o en el interior de mano de obra no residente). Esto hace que los países en vías de desarrollo tengan un PNB menor que el PIB, debido a que son demandantes netos de capitales y receptores de inversiones extranjeras, mientras que en los países industrializados ocurre lo contrario. Por lo tanto, si el PIB aumenta, el PNB aumenta. En cambio, si las rentas primarias netas procedentes del resto del mundo aumentan, el PNB aumenta, pero el PIB disminuye. En el caso de que disminuyeran ocurriría lo contrario

c) Explique las razones teóricas por las cuales pueden diferir el tamaño de la RNBD y el PIB

La Renta Nacional Bruta Disponible es la capacidad de gasto de que dispone una economía. Una parte de esa capacidad de gasto se derivará de las rentas percibidas por el servicio de sus factores de producción empleados tanto en el mercado doméstico como en el resto del mundo, las cuales quedan recogidas en la estimación de la Renta Nacional Bruta (que equivale al Producto Nacional Bruto). Adicionalmente, el país puede recibir transferencias corrientes del exterior o pagar transferencias corrientes al exterior que alteren su capacidad de gasto. Debido a ello, la Renta Nacional Bruta Disponible se estima como el resultado de agregar a la Renta Nacional Bruta las transferencias corrientes netas (rentas secundarias netas) procedentes del exterior.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com