ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTUDIO SOBRE EL FENOMENO SOCIAL DE LAS MARAS


Enviado por   •  7 de Marzo de 2020  •  Informes  •  4.632 Palabras (19 Páginas)  •  325 Visitas

Página 1 de 19

FENOMENO SOCIAL

LAS MARAS EN SAN PEDRO SULA

[pic 1]

[pic 2]

ESTUDIO SOBRE EL FENOMENO SOCIAL DE LAS MARAS EN LA ACTUALIDAD EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO SULA, CORTES, HONDURAS.

INTEGRANTES:

KENSY PERDOMO/61911243      

ROSA FLORES/61911288

  YARELY SUAZO/61911199

JORDY MEZA/61911775

DOCENTE: LIC. MAYNOR SEANZ

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA CENTROAMERICANA “CEUTEC”

CURSO: SOCIOLOGIA

SAN PEDRO SULA, HONDURAS 03 MARZO 2019

INDICE

Introducción ____________________________3.

Antecedentes de la Investigación ___________4.

Problema de investigación _________________5.

Objetivos (general y específicos) ____________6.

Justificación de la investigación _____________7.

Hipótesis de la investigación ________________8.

Las Maras en San Pedro Sula_____________9-22.

Metodología ____________________________23.

Técnicas _______________________________24.

Instrumentos utilizados (encuesta)__________25.

Grafica de los resultados________________26-29

Recomendaciones________________________30.

Conclusiones Generales Analíticas _______31-32

Cronograma ____________________________33.

Anexos ______________________________34-36.

Bibliografías ____________________________37.

INTRODUCCION

A casi dos décadas con el fenómeno social de las maras y pandillas en Honduras en el cual el problema no ha concluido, en lo contrario el problema aún sigue totalmente vigente y la necesidad de estudios rigorosos son necesario para la generación de políticas públicas en la toma de decisiones a todos los niveles sociales en el país.

Como todo fenómenos social, el surgimiento de las maras y pandillas no tiene una sola explicación, en el cual  la convergencia  de diversos factores de riegos como necesidades básicas insatisfechas, el poco acceso a la educación tanto como en la cobertura de la calidad, la ruptura  del tejido social comunitario, los limitados o inexistentes  en espacios de recreación juvenil, la falta de oportunidades laborales y en un sistema de tratamientos de los menores infractores no adecuado fueron y siguen siendo el caldo de cultivo para el surgimiento de estos grupos que acaparan la atención de la sociedad moderna. En la actualidad este fenómeno ha mutado y se ha hecho más complejo, en todo el sentido este estudio trata de arrojar datos más cercanos a la realidad.

ANTECEDENTES

Raíces históricas sobre las maras y pandillas en Honduras nos muestra que no son un fenómeno exclusivamente importado por los migrantes deportados de Estados Unidos, como señal de Tomas Andino en investigaciones previas, existen testimonio de personas, que en los años 50 y 60 había agrupaciones de jóvenes en Tegucigalpa y Comayagüela que se enfrentaban entre sí a “puño limpio” sin armas de fuego y defendían su territorio.

En la década de los 70s, se formaron pandillas como los “Estomperis”, los “Black Angels”, “los Blue Jeans”, “los Mua Mua”, los “Avispones” la “calle de perros” entre otros; quienes se enfrentaban con palos y piernas, cadenas, velocímetros, cuchillos, y en casos externos, con armas de fuego, igualmente defendiendo su territorio.

Las pandillas anteriormente mencionadas son conocidas como “Pandillas Tradicionales”, pues han sido parte de la tradición auténticamente juvenil marginal, y del folklore social urbano hondureño de esos días. Estas maras tradicionales fijaban sus propias reglas y sus sanciones, sus ritos de iniciación o bautizos.

A mediados de los años 90, se mencionaba ya otras pandillas como los Roqueros, los Poison, los “Macizos”, los Pitufos, los Vatos Locos. Se autodenominarán “mara”, pues significaba un grupo de amigos cercanos, con quienes compartía; era sinónimo del grupo de “aleros” o lo que es lo mismo, grupo de “cheros”, “cuates”, “carnales” o “patas” como les dominan en otras latitudes, los jóvenes podían retirarse de la agrupación sin ningún inconveniente para ellos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la problemática de este fenómeno social ratica en identificar las necesidades de la población en riesgos que se ve afectado por este fenómeno social.

  • ¿Cómo podemos disminuir la Mara en Honduras?

R// En si este tipo de maras son de años y tienen ya un sistema estipulado de cómo hacer las cosas en extorción o venta de drogas.

  • ¿Por qué costaría mucho llegar al más alto poder en las Maras?

R// En las Maras uno empieza a laborar por el lugar más bajo y esa persona va trabajando para poder llegar hasta lo más alto y tener un gran puesto.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

  • Identificar factores que condicionan las conductas violentas en jóvenes y adolescente que integran o forman parte de las pandillas en nuestro municipio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Difundir a toda la sociedad sobre la pobreza, las pandillas, juveniles y motivar la autoestima al núcleo familiar de los integrantes de las pandillas juveniles.
  • Socializar y promover ante todo una major educacion, mejores oportunidades laborales, en el arte, deportes para el rescate de los valores juveniles.

JUSTIFICACION

El presente trabajo tiene como finalidad saber más sobre el fenómeno social de las Maras; sobre que lleva el incremento de las pandillas o asociación ilícita de adolescente en conflicto con la ley causando un problema el mismo que generan caos social y que lamentablemente nuestras autoridades y nuestra sociedad no están haciendo nada para solucionarlo.

Se está buscando combatir el acto delictivo causado por los adolescentes, pero con sanciones leves, socioeducativas, dejando en impunidad los delitos execrables como la violación, asesinato y secuestro, también no se ven las causas reales por el cual nuestros jóvenes tienden a integrar estas perjudícales pandillas, en vez de estar preparándose y buscando nuevas oportunidades, haciendo algo bueno para nuestra sociedad que tanto lo necesitaba.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (2 Mb) docx (764 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com