ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVALUACION INTEGRADA A LA LOGICA DE PROYECTOS


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2019  •  Trabajo  •  2.207 Palabras (9 Páginas)  •  2.213 Visitas

Página 1 de 9

EVALUACION INTEGRADA A LA LOGICA DE PROYECTOS

RETOMANDO ELEMENTOS IMPORTANTES PARA LA EVALUACIÓN- Sergio Martinic Valencia

Los evaluadores son un actor más del proceso social e interactivo de la construcción de decisiones para actuar en el campo social. La evaluación contribuye a la formación del juicio, de los criterios o de la argumentación que sustenta una decisión.

La evaluación es un juicio o apreciación que emite una persona o un equipo sobre las actividades y resultados de un proyecto.

La evaluación contribuye a:

  • A la toma de decisiones.
  • Al aprendizaje y a los conocimientos que los propios ejecutores tienen del problema que abordan.

ELEMENTOS DEL PROYECTO Y FOCO DE LA EVALUACION

Los conceptos clave de un proyecto son: los recursos, actividades, productos, los objetivos y supuestos externos.

Estos conceptos se relacionan entre si de un modo lógico y consistente dando origen a las hipotesis del proyecto.

Estas hipotesis afirman particulares relaciones entre los elementos del proyecto, el problema que se quiere afrontar, y las condiciones sociales o características del entorno en el cual se actúa.

La evaluación del proyecto debe dar cuenta de los resultados obtenidos como consecuencia de las actividades realizadas. Es decir, verificar los cambios logrados en la situación del problema o en los actores y productos necesarios para logrará tales cambios.

La evaluación estudiara, en otras palabras, la validez de las hipotesis y de las relaciones planteadas por el proyecto de acuerdo a criterios e indicadores validados de un modo interno y externo.

Si esta relación ha sido efectiva se producirán cambios en los indicadores o línea de base definida y, se puede concluir quelas relaciones establecidas han funcionado de acuerdo a lo previsto. Estamos frente a un proyecto exitoso.

Si la relación ha sido negativa no se verificarán los resultados esperados y la evaluación tendrá que poner particular atención en explicar y comprender por que ello no ha ocurrido así.

En este caso, la mirada hay que dirigirla hacia el diseño operativo, la teoría del proyecto o la factibilidad del mismo.

  • Se trata de una falla en el diseño operativo cuando el proyecto no realiza todas las actividades y el proceso causal previsto.
  • Es falla en la teoría del proyecto cuando, habiéndose realizado las actividades y desencadenado el proceso causal previsto no se producen los cambios o efectos esperados. Es decir, la hipotesis planteada no ha funcionado y la relación propuesta no resulta ser efectiva.
  • Es falla en la factibilidad del proyecto cuando no se logran los cambios esperados por que no se cumplieron los supuestos externos y condiciones del entorno social e institucional para que ello ocurriera. Si esto es asi ni el proceso causal ni las relaciones establecidas han podido funcionar.

El siguiente esquema basado en Weiss, C (1992) muestra las relaciones definidas.

ÉXITO

Proyecto ->

Puso en movimiento ->

Proceso causal ->

Que conduce a ->

Cambios esperados

FALLA EN TEORIA

Proyecto ->

Puso en movimiento ->

Proceso causal->

Que NO conduce a ->

Cambios esperados

FALLA EN DISEÑO OPERATIVO

Proyecto ->

No puso en movimiento ->

Proceso causal->

Que conduce a ->

Cambios esperados

TIPOS DE PROBLEMAS EN PROYECTOS

ELEMENTOS DEL PROYECTO Y TIPOS DE EVALUACIÓN

Las relaciones que existen entre los conceptos de base de los proyectos dan origen a distintos tipos y focos de evaluación

El primer foco estudia la eficiencia de los proyectos y tiene como objeto el análisis de los recursos o insumos utilizados para realizar las actividades y obtener los resultados esperados. Es decir, es el análisis de los costos o recursos realmente utilizados para generar una unidad de productos en relación con el costo programado para la misma unidad de producto en un tiempo determinado.

Un proyecto es eficiente si ha recibido oportunamente los insumos; ha tenido un adecuado gasto y no ha producido déficit en su operación. Es decir, si ha optimizado el uso de los recursos materiales y humanos de los que dispone (Martínez, F., 1994). El proyecto es mas eficiente si, minimiza el costo total o promedio por unidad de producto o, si el gasto esta prefijado, busca optimizar la combinación de insumos para maximizar el producto (Unicef, 1991; Cohen, E., et al., 1992).

Algunas de las preguntas de evaluación que se relacionan con la eficacia son las siguientes:

  • ¿Se administro bien la ejecución del proyecto?
  • ¿Se emplearon las alternativas más eficaces en función del costo de administración del proyecto?
  • ¿Existió una coordinación adecuada con otras intervenciones?
  • ¿Los recursos se emplearon en las actividades diseñadas?
  • ¿Los recursos económicos destinados fueron suficientes?

Para hacer esta evaluación se deben analizar, en primer lugar, los indicadores de actividades y los supuestos externos planteados para ese nivel que se han descrito anteriormente en la matriz lógica del proyecto. Luego, el evaluador puede realizar cálculos particulares en torno a la eficiencia y productividad de las actividades realizadas.

El segundo foco es la evaluación de procesos y estudia la relación existente entre las actividades y los productos o resultados alcanzados por las mismas actividades.

El objeto de análisis son los resultados de las actividades realizadas por el proyecto y que se expresan en cambios y en la realidad material; en los conocimientos o información que se tiene sobre un tema; en las relaciones sociales y sistemas de comunicación entre quienes son afectados por el problema y los actores o grupos que causan tales problemas.

Siguiendo a G. Briones (1995) distinguiríamos dos tipos de procesos.

En primer lugar, aquellos relacionados con el mantenimiento y funcionamiento del programa y, los segundos, relacionados con los procesos interactivos a través de los cuales se transmiten y adquieren nuevos conocimientos, habilidades y practicas para solucionar el problema identificado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (206 Kb) docx (416 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com