ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía chilena cuenta con una dramática historia en el siglo XX


Enviado por   •  5 de Septiembre de 2017  •  Ensayo  •  916 Palabras (4 Páginas)  •  278 Visitas

Página 1 de 4

La economía chilena cuenta con una dramática historia en el siglo XX. Muchos reconocerán el nombre de la Gran Depresión y su trama en el año 1929, pero no muchos lo conectan a Chile, y menos saben que un informe de la Liga de las Naciones (World Economic Survey) muestran a nuestra nación como la más afectada por la crisis a finales de los locos veinte. Tras potentes consecuencias se vuelve a ver a Chile extremadamente pobre. Es por eso precisamente que uno cuestiona, como en menos de un siglo pasa de ser el más problemático a una de las economías líder en Latinoamérica? Qué modelos, decisiones, cambios tiene que tomar un país para lograr un cambio de PIB de alrededor de US$2.000 a casi US$18.000 en menos de un siglo. Se podrá observar que la influencia del estado que tiene en Chile es esencial en su desarrollo económico a lo largo del siglo XX.

Si partimos entonces por la Gran Depresión de 1929, ahí es donde Chile empieza a caer en un hoyo de déficit fiscal e inflación. Durante la crisis hubo mucho gasto público de parte del gobierno lo que significó una gran deuda externa. Al desplomarse la economía los precios del mercado mundial cayeron y las exportaciones de Chile se derrumbaron. Cesantía y pobreza se veía por todas partes, los ingresos fiscales se volvieron al mínimo y la reserva disminuía. El 16 de julio de 1931 la crisis en Chile era tal, que por primera vez en la historia de Chile suspendieron el pago de la deuda externa.

Qué es lo que pasó con Chile? Es inmediatamente deducible que si el mercado sufrió una crisis que repercutió de mayor manera en Chile, el país tiene una dependencia hacia el mercado de importaciones y exportaciones. Eso pensó el gobierno también cuando decidió en 1933 intervenir en el mercado, aplicando filosofía económica de Keynes como una partida para el crecimiento de la nación. El modelo ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones) se crea entonces para disminuir esa dependencia de Chile y crea leyes de proteccionismo usando impuestos y barreras para las importaciones, apoyado por la CORFO (Corporación de Fomento de la producción) para impulsar con subvenciones e inversiones directas la industrialización chilena. Por primera vez en esos tiempos de crisis la taza de crecimiento empezó a despegar a un ritmo impresionante y todo parecía funcionar.

Entonces, ¿por qué no funcionó esta intervención? Exactamente por eso, porque el estado intervino demasiado de una forma que se veía una realidad que no existía en realidad. Si uno observa el desarrollo de esos años, se da cuenta que la mayoría de las industrias dependían de las subvenciones y de las inversiones de capital que se les hacía, y las consecuencias de este proteccionismo tan potente es que las industrias eran ineficaces e insostenibles por sí solas, acompañadas aparte por costos de producción altos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (59 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com