ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion En Mexico


Enviado por   •  15 de Septiembre de 2013  •  2.889 Palabras (12 Páginas)  •  287 Visitas

Página 1 de 12

LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION EN MEXICO

Un rasgo importante que se ha llevado en practica desde hace mucho tiempo ha sido la autonomía, ya que es un aspecto que ayuda al ser humano para poder superarse, otro criterio era el ser ilustrado que era acceder a la posibilidad de dirigirse así mismo, es decir ¨el gobierno del hombre por su propia razón¨, todos estos aspectos se unen con un mismo fin que es ser una persona autónoma, esto se tomaba como un logro o un valor muy importante ya que era una responsabilidad adquirida para formar parte de un entorno social ya que era el núcleo principal. La autonomía fue un valor que adquirió especial relevancia en los primeros años de la vida independiente de México, pero a su vez fue adquiriendo distintos significados ideológicos, ya que se modificaba su valor conforme los acontecimientos que sucedían o vivían.

Uno de los elementos fundamentales de la revolución de 1810 fue que por un lado se tenía a la alta burocracia virreinal que poseía grandes propiedades y era participante en toda clase de empresas, ya a los comerciantes ultramarinos, privilegiados por el sistema de monopolio comercial, ambas fueron defensoras del régimen colonial en virtud que se encontraban integrados al modo colonial. También, la iglesia era dueña de una gran cantidad de propiedades se mantuvo hasta 1820, fiel al régimen colonial.

Por otro lado los hacendados o terratenientes que fueron una clase emergente que ya bajo la forma de latifundistas del fuero y de las franquicias que gozaban otros sectores o bajo la forma de dueños de una sola hacienda pero con otros intereses industriales o comerciales, y es así como eran los rivales más poderosos del poder colonial, y así es como esto fue la base del dominio colonial.

Clases Medias:

Semo enumera a los dueños de talleres, comercios o parcelas pequeñas o medianas, que trabajan ellos mismos, estos ocupaban un número reducido de trabajadores ya que era un conjunto heterogéneo entre los que se destacaba una burguesa pequeña, a este sector de clases medias se encontraba vinculado a la intelligentsia criolla, que era un sector sin futuro en la estructura colonial, numerosos miembros del bajo clero y muchos militares de grado que participaban en el proceso revolucionario.

Clases Trabajadoras:

Estas clases estaban constituidas principalmente por campesinos, artesanos, trabajadores salariados y los esclavos.

Aunque no coinciden con las clases sus fronteras son ajenas a la escala social, en correspondencia con las necesidades e intereses de la clase se fueron conformando diversos sistemas de alianzas o bloques de clase que manifestaban diversas con respecto a la autonomía que significa axiológicamente el periodo, nociones importantes eran: Libertad, igualdad, soberanía y nación.

Para los liberales, la autonomía era deseable si se entendía como independencia política, como capacidad de auto legislación como libertad de gerencia lo que significaba la diferencia radical con los conservadores como capacidad de auto determinarse.

Solo así la soberanía recaería en el pueblo, al responder al llamado de Hidalgo la clase trabajadores buscaba una salida a su dolorosa situación y buscaban transformar la sociedad, para esto los desconocedores de las teorías políticas aprovecharon la situación para reivindicar sus derechos en la práctica social, ya que no sabían los derechos del hombre y el ciudadano, y así mismo ignoraban lo que era la definición de libertad desconocían la diferencia de igualdad formal e igualdad real, pero conocían el dolor, el hambre y la condición degradada a la que habían sido sometidos por la clase dominante.

El pueblo puso su voluntad y se constituyó en fuente de todo derecho así cuando Hidalgo apelo a la voz común de la nación, más tarde Morelos a la voluntad general, como dice Villoro: La nación no significo los cuerpos constituidos ni los hombres honrados del ayuntamiento, si no la clase trabajadores y la voz de la nación y la voluntad general tenía como referente la voluntad de esas clases.

Eran muchas las razones para suponer que las actitudes y creencias populares fueron interpretadas a la luz de las teorías de los ilustrados, Morelos rechazo la proposición de establecer un gobierno a nombre de Fernando VII y manifiesta que es preciso quitar la máscara a la independencia el concepto de auto legislación y pasa a significar autodeterminación, libertad de hacer patria.

La autonomía se convirtió en el horizonte axiológico del periodo salvo de la reacción colonialista y se inscribió en el proyecto nacional y el concepto autonomía no tuvo significado homogéneo ni en relación con las fuerzas sociales ni en relación con los diversos momentos históricos que conforman el periodo, y esto favoreció la utilización mistificada del concepto.

En 1810 la educación concibe como vehículo de afianciamiento de la autoridad real a manera de despotismo ilustrado y la toma de posición de los diversos bloques sociales con respecto a la alternativa independentista donde los hombres cultos de la época la utilizaron para consolidar la independencia política. Aunque el termino autonomía no aparece expresamente en los documentos de la época, diversos grupos confirieron al proceso educativo a lo largo del proceso independentista la soberanía de la nación, la independencia y los derechos humanos, las necesidades e intereses de las distintas clases sociales se comunicó al proyecto educativo de la época, algunas teorías influyeron en los intereses y necesidades de las clases, de esas teorías la de Rousseau se sacó la idea de autonomía que resume ideales de la época.

El proyecto ilustrado comenzó a extenderse hasta el año 1833, fecha en la que se marcó un nuevo proyecto educativo.

En todo esto se involucró el despotismo ilustrado que surgió en el siglo XVII enmarco dentro de las monarquías absolutas y pertenece a los sistemas de gobierno del antiguo régimen europeo, incluyendo así mismo ideas filosóficas de la ilustración, donde se indicaba que las decisiones del hombre eran guiadas por la razón.

El termino autonomía jamás fue expresado totalmente pero de una forma u otra se hizo presente representada como: la soberanía de la nación, la independencia, y los derechos humanos. Todo esto se involucró con los proyectos políticos al igual que con las necesidades de las distintas clases sociales y de todo esto se resume la idea de Autonomía que resumió los ideales de esa época.

La educación de la Nueva España fue un eco de la educación ilustrada Europea, en particular, era una buena forma de educación ya que la persona creía en sí misma, y se sentía capaz de realizar cualquier cosa, ya que tenían una autonomía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com