ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación Sexual En Primarias


Enviado por   •  17 de Enero de 2014  •  4.821 Palabras (20 Páginas)  •  298 Visitas

Página 1 de 20

Descubriendo mi sexualidad

Tema: Descubriendo mi sexualidad

Dirigido a: niños de sexto año de primaria

Perspectiva teórica en la que centramos nuestra investigación: Científico-pedagógica.

Principales características de esta etapa:

Es una etapa de transición acompañada por cambios drásticos en todos los órdenes de una persona, que constituye una revolución física, mental, social y psicológica.

Los cambios físicos son evidentes y propios de su género sexual, comienzan a desarrollar características propias de éste que son evidentes, mientras que su madurez también se ve afectada al despertar en ellos nuevos intereses y necesidades.

Biológicamente, la pubertad es un punto intermedio entre la niñez y la adolescencia, por lo tanto, muchos adolescentes buscan una identidad individual y colectiva al no sentirse perteneciente ni como niño, ni como joven o adulto a su sociedad, esto también apoyado por expresiones emitidas por adultos que hacen evidente en ellos nuevos paradigmas que tienen que ver directamente a su sexualidad, por ejemplo, no se ve con la misma ingenuidad el que un niño y una niña se bañen juntos, duerman juntos, se vean desnudos, tengan contacto físico frecuentemente, y muchos otros prejuicios que se dan drásticamente para ellos.

Las feromonas actúan de forma dispareja en los niños-adolecentes, entonces, también se enfrentan a problemas sentimentales y emocionales no experimentados con anterioridad y ello crea confusión o se vuelve un distractor en su aprendizaje.

Una sexualidad mal informada puede ser generadora de muchos complejos, enfermedades, hijos no deseados, prejuicios, y en este caso, afectar drásticamente la educación de los alumnos de una manera tal que puede significar una deserción definitiva, sobre todo en esta etapa tan vulnerable para ellos.

concepto Perspectiva biológica Perspectiva psicológica Perspectiva social

Infancia Es el primer estado de los organismos vitales Es una etapa en el desarrollo mental humano La totalidad de los niños que se encuentran dentro de dicho grupo etario.

Adolescencia Desde el punto de vista biológico la adolescencia se caracteriza por el rápido crecimiento, cambios en la composición corporal, el desarrollo de los sistemas respiratorio y circulatorio, el desarrollo de las gónadas, órganos reproductivos y de caracteres sexuales secundarios, así como el logro de su plena madurez física Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad Es la etapa en que los niños dejan de serlo pero aún sin convertirse en adultos, por lo tanto aún no se les considera aptos para tomar decisiones que puedan afectar el entorno social.

Introducción

Los seres humanos, desde el momento en que nacemos somos seres sexuados por lo que la sexualidad es parte del todo que formamos como seres humanos, de nuestro desarrollo social, psicológico, moral, escolar, familiar y de toda índoles, es decir que la sexualidad es otra de las muchos elementos que nos definen y nos otorgan identidad.

Actualmente hay muchísimos medios para comunicarnos, la capacidad tecnológica que hemos adquirido recientemente hace posible que nos podamos comunicar con personas de todo el mundo sin necesidad de viajar físicamente, así mismo h promovido la capacidad de los niños para aprender y enterarse de todo lo que sucede a una velocidad como nunca antes había sucedido en este planeta ni en ninguna otra parte de la historia, pero ha traído consigo nuevas interrogantes en lo referente a la educación sexual ¿los docentes estamos a la par de la velocidad tecnológica para resolver la realidad sexual de los niños a los cuáles intentamos guiar? Sería imposible pensar en nuestras vidas sin la sexualidad, un componente permanente e innegable, por lo que debemos estar atentos como ciudadanía para poder dar a nuestro niños la información necesaria para que ellos la transformen en conocimiento y así mismo tomen las decisiones adecuadas para la salud de su persona en todos los ámbitos, para que se formen como personas capaces de asumir su sexualidad y manejarla de una manera prudente, informada, consiente y ¿por qué no? También recreativa, una herramienta capaz de darles bienestar en todos los órdenes de su vida.

Justificación

Como personas responsables de encaminar a nuestros alumnos para que ellos a su vez adquieran las competencias necesarias que las harán en la actualidad y en un futuro las personas que dirigirán nuestra nación, nos corresponde también a los docentes proporcionarles los medios de análisis para que ellos tomen la batuta de su propio desarrollo personal en el que por su puesto se incluye su desarrollo sexual. Por su puesto no podremos hacerlo solo, necesitamos la suma de las voluntades de las instituciones, padres de familia y de los propios educandos para tener un resultado satisfactorio e integral.

Las razones por las cuáles hemos elegido el tema:

Por nuestra preocupación con respecto a las prácticas e ideas erróneas que se presentan a esta edad en los niños por el mal manejo de conceptos referentes a su sexualidad y desarrollo físico y psicosexual vinculados con la etapa de desarrollo (pubertad) en la que se encuentran.

¿Por qué investigar desde la perspectiva docente?: Es necesario ver este tema desde una perspectiva objetiva empleando los conocimientos científicos adquiridos en la competencias, para poder resolver con problemáticas vinculadas al tema que afecten a los alumnos en su desempeño escolar, personal y social, a través de estrategias educativas.

Propósitos

 Que el alumno descubra todos los tipos de sexualidad (heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad, trasngénero, etc.)

 Que el alumno conozca las diversas formas que tienen las personas para evitar contagios sexuales, embarazos no deseados o situaciones sexuales desagradables

 Que entiendan la importancia de la equidad de género

 Que comprendan su cuerpo como un todo, y así mismo este como una forma de recibir y dar placer

 Que comprendan por si mismos las etapas del desarrollo sexual

Desarrollo

Varios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com