ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación sexual en México


Enviado por   •  5 de Agosto de 2021  •  Apuntes  •  2.517 Palabras (11 Páginas)  •  87 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS BIOMÉDICAS

Licenciatura en salud pública

Trabajo de Investigación: Educación Sexual en México

Metodología Cuantitativa

Doctora Silvia Berenice Máynez Ocon Marlene Elena Mendoza Betancourt 3SP1

330082

27 de mayo, 202

ÍNDICE

RESUMEN

2

MARCO TEÓRICO

6

JUSTIFICACIÓN

7

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

8

OBJETIVOS

8

VARIABLES DE ESTIDO

10

NORMATIVA EN LA BIOÉTICA

11

MATERIALES

11

RESUMEN

La educación sexual se define como una intervención educativa para mejorar conocimientos, actitudes y habilidades en siete ámbitos: el género, la salud sexual y reproductiva, la ciudadanía sexual, el placer, la violencia, la diversidad y las relaciones. En México existe una cobertura limitada de educación sexual. Nuestro país ocupa el primer lugar en embarazos adolescentes. Este es el resultado de la insuficiencia de las campañas sobre educación sexual, la falta de comunicación familiar y el escaso uso de métodos anticonceptivos por parte de los jóvenes del país. Con estos datos nos queda claro que el tema de la sexualidad sigue siendo un tabú en las familias mexicanas, y que incluso los mismos padres no tienen los conocimientos para orientar y educar a sus hijos, ni siquiera cuentan con los elementos necesarios para hacerlo. A continuación, trataremos temas como: los tabús que siguen existiendo en pleno 2021, la limitada cobertura de educación sexual en las escuelas, y cómo nos ha afectado la falta de dicha información.

Antecedentes

México, miembro de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), ocupa el primer lugar con más adolescentes embarazadas: en 2018, por cada 1.000 mujeres con edades entre los 15 y 19 años, se dieron 77 embarazos. Los alarmantes datos que refieren embarazos de adolescentes que van de los 15 a los 19 años de edad, hablan de una sola cosa: el rotundo fracaso de los programas públicos, federales, estatales y escolares de la educación sexual.

En 2012, 23% de la población adolescente de 12 a 19 años de edad había iniciado su vida sexual. De las mujeres adolescentes con inicio de vida sexual, más de la mitad (51.3%) había estado alguna vez embarazada. Aunque 90% de la población adolescente reportó conocer o haber escuchado hablar de algún método anticonceptivo, 15% de los hombres y 33% de las mujeres no utilizaron método anticonceptivo alguno en su primera relación sexual. El 12% de los adolescentes y 20% de las adolescentes consideraban que un condón podía utilizarse en más de una ocasión y, de manera global, 21% desconocía que el condón podía utilizarse para prevenir tanto infecciones trasmitidas sexualmente (ITS) como embarazos.

La problemática que hemos sufrido a nivel nacional por la falta de educación sexual, se deriva de diferentes factores con los que vivimos día a día. Los principales son:

Los tabúes respecto a la ES: desgraciadamente, las familias mexicanas aún piensan que el tema de la sexualidad es algo de lo que no se debe hablar. Muchas veces, ni siquiera los padres cuentan con la información correcta o necesaria para proporcionársela a sus hijos. De esto, se da el problema de la falsa o nula información, pues los jóvenes empiezan su vida sexual a edades muy tempranas y su desinformación les impide saber sobre los riesgos, como embarazos o enfermedades de transmisión sexual.[pic 2]

Lo anterior da como consecuencia a la siguiente problemática que sufrimos como país:

Embarazos adolescentes. Este es un problema de salud pública, que además de provocar problemas bio-psico-sociales, tanto en la madre adolescente como en el bebé, puede provocar desnutrición, diabetes e incluso la muerte por preclamsia. Además, a estos riesgos se une la inmadurez emocional de las jóvenes a la hora de afrontar la maternidad y el hecho de que puedan convertirse en víctimas de violencia psicológica o física por parte de sus familiares o su pareja.[pic 3]

Limitada cobertura de educación sexual en escuelas. La ES en escuelas mexicanas se reduce únicamente a proporcionar la información de las funciones biológicas, y el correcto funcionamiento de los métodos anticonceptivos. El elevado índice de embarazos adolescentes es un claro ejemplo de que este tipo de ES no ha sido efectivo en lo absoluto. Eso, y las pocas conferencias al año que se le imparte a los alumnos, la poca importancia que se le toma de darle un seguimiento continuo, el hecho de impartir estas conferencias en tercer año de secundaria, o primer semestre de bachillerato, cuando ya la mayoría de los adolescentes de 15 a 18 años ya ha iniciado con su vida sexual, y, por último, la negativa por parte de los[pic 4]

padres a dejar que la educación sexual sea una materia como tal y sea impartida desde el preescolar.

Abuso sexual. Cuando un niño o adolescente carece de Educación Sexual Integral, le es difícil diferenciar cuando es acosado o abusado sexualmente. Es muy común que desde pequeños no se les hable claramente de ES, ni siquiera del nombre de las partes de su cuerpo, y se acostumbra a ponerles sobrenombres a éstas partes, evitando hablar explícitamente de esto. Esto desencadena una serie de problemas, pues más allá del abuso sexual, las consecuencias, a parte de las ya mencionadas, suelen convertirse en problemas de salud mental, comunicación asertiva, depresión y ansiedad. Los delitos sexuales son principalmente ejercidos contra las niñas y adolescentes. ara el delito de tocamientos ofensivos, 74 de cada 100 víctimas fueron niñas, mientras que, en los delitos de violación sexual, en 67de cada 100 casos la víctima fue una niña (INEGI, 2017, p. 16).[pic 5]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (141 Kb) docx (75 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com