ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Efecto de la migracion en el migrante como desencadenante de conductas sexuales de riesgo


Enviado por   •  13 de Febrero de 2019  •  Documentos de Investigación  •  9.008 Palabras (37 Páginas)  •  143 Visitas

Página 1 de 37

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de enfermería

Licenciatura en Enfermería

[pic 1]

Revisión Sistemática:

Efecto de la migración en el migrante como desencadenante de conducta sexual de riesgo.

Alumnos:

Ahumada Guevara Catalina Isabel.

Cruz Vallin Juan Martin.

López Jorquera Francisco Javier.

Tornero Gutiérrez Emma Daniela.


Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de enfermería

Licenciatura en Enfermería

[pic 2]

Asesor:

MCE. Arodi Tizoc Márquez

Mexicali B.C., a de 29 de Noviembre de 2018


Contenido

Página

     

Resumen                                          

     3

Introducción

     4

Objetivo general

Población

Criterios de inclusión

Criterios de exclusión

     7

     7

     7

     7

Estrategia de búsqueda

     8

Evaluación de la calidad Metodológica y Extracción de los datos

     10

Análisis de datos

     12

Conclusión

     17

Recomendaciones

     18

Limitaciones

     18

Resultados

Relación de los estudios seleccionados                                                               21                                                                                                              

     19

Referencias

       23

Anexos

       25

Resumen        

Se trata de una revisión sistemática, con base del protocolo PRISMA (por sus siglas en inglés Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) para realizar la revisión. Iniciando con la pregunta de investigación sobre ¨El efecto que tiene la migración en el migrante y la conducta sexual de riesgo¨. Se realizó una búsqueda  de estudios relevantes por medio de bases de datos electrónicas reconocidas del área de la salud PUBMED, EBSCO, Elsevier, Redalliyc y revistas y de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), combinados por medio de los operadores booleanos AND y OR para facilitar la selección de los artículos electrónicos utilizados en la revisión. En base a la información recaudada se menciona a la migración como factor relevante en la modificación de la conducta sexual del migrante de forma negativa, dando como resultado una conducta sexual se riesgo y una vulnerabilidad a las enfermedades de transmisión sexual.

Palabras clave:

Conducta sexual, Migrante, Efecto, migración, riesgo.

Introducción

Aun en la actualidad el sida sigue siendo un problema alarmante en la sociedad. Según la OMS más de 37 millones de personas viven con el VIH en todo el mundo; de ellas, poco más de la mitad, 19,5 millones, tienen acceso a la terapia antirretrovírica. África enfrenta el cargo más grande de VIH sida a nivel mundial con 65 % de todas las nuevas infecciones por el VIH.  (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2017).

Por otro lado en México, cada vez existe una mayor movilidad poblacional que se traslada a la unión americana. En nuestro país, los estados cuya intensidad migratoria es muy alta son: Michoacán, Zacatecas, Nayarit, Durango y Guanajuato. En estas entidades se encuentran establecidos2.7 millones de hogares que reciben remesas desde EU, representando 12% del total nacional. Los migrantes mexicano indocumentados son blanco fácil de abuso, encontrándose en desventaja los migrantes indígenas, los cuales en su mayoría ni siquiera hablan español, lo cual los convierte en una población vulnerable, sobre todo a diversos padecimientos que requieren constantes tratamientos, estudios de laboratorio, y vigilancia médica, como el cáncer, las enfermedades crónicas degenerativas, y el VIH/SIDA. (Yáñez,A., Sánchez, M.& Conde,C.. [2011, Julio 3]. Efecto de la migración y del comportamiento sexual en la incidencia del VIH-SIDA entre migrantes mexicanos. Enfermedades Infecciosas y Microbiología, vol. 31, 99.)        

En Baja California se estima que hay un poco más de 10 mil personas portadoras VIH, pero solo el 70% esta diagnosticado. (De León,N.. [2017,Septiembre 26.]. Tres de cada diez portadores de VIH no lo saben. La Crónica, 22.) El programa de los módulos ha resultado exitoso en sus primeros tres años. Se ha logrado dar visibilidad al fenómeno migratorio local, al difundir la problemática de esta población, así como también la atención de más de 120 mil migrantes en el periodo 2005–2007 en todo el estado y la atención de más de 25 mil por año solamente en las garitas de Tijuana (Informe, 2007). Al mismo tiempo, se ha canalizado hacia los albergues y centros de apoyo a un gran número de migrantes, logrando reducir hasta en 50% los migrantes que deambulaban por la ciudad, evitando que sean presa de los delincuentes, autoridades corruptas y también que se vean orillados a cometer desmanes por su situación precaria. (Moreno ,J..[2009 ,Diciembre.]. Procesos de gestión pública innovadora: el caso de los módulos de atención a migrantes en Baja California. Scielo., , vol. 11, núm. 2, 168.)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb) pdf (834 Kb) docx (324 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com