ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Capitalismo


Enviado por   •  7 de Mayo de 2013  •  1.590 Palabras (7 Páginas)  •  280 Visitas

Página 1 de 7

Que es el capitalismo

El capitalismo es el nombre que se le aplica al sistema socioeconómico en el cual la producción de capital en forma de dinero o riquezas es el principal objetivo. El capitalismo es el sistema de leyes económicas que rige al mundo en la actualidad y que se basa en la existencia de ciertos elementos que permiten el acceso a importantes ganancias a una parte de la población, pero que sumen en profundos niveles de pobreza a la mayor parte de ella.

Definición del Capitalismo del Estado

Cuando es el Estado el que actúa como capitalista a través de las empresas públicas o empresas de propiedad estatal (Sociedades Estatales) produciendo bienes y servicios cuya provisión podría haber sido confiada al mercado y compitiendo en los mercados nacionales e internacionales con toda suerte de empresas privadas.

El papel del Estado en el Desarrollo del Capitalismo

Desde 1960, el capitalismo ecuatoriano adopta el carácter de un capitalismo de Estado, esto es, las clases dominantes se valen del Estado para fomentar un desarrollo más acelerado del capitalismo en el país, a través de crear múltiples organismos y empresas, ejecutar una política económica capaz de facilitar el desarrollo del capital, favorecer un importante crecimiento económico y de las relaciones capitalistas de producción que se extienden a los más variados campos, aunque aún persisten formas precapitalistas.

Durante la década de los sesenta, cuando el país vivió un acentuado crecimiento de sus fuerzas productivas, cuando se intensifico el proceso de modernización que conto con el estimulo de la Alianza para el Progreso, cuando el capital extranjero inicio su ingreso al país en cantidades inéditas; cuando adquirió un significativo impulso el proceso de industrialización y se elaboraron y ejecutaros los primeros planes de desarrollo, el Estado empezó a actuar de una manera mas activa y directa, ya no solo en la creación de una costosa infraestructura de comunicación, puertos, transportes marítimos y aéreo, obras hidráulicas, centros de formación profesional, energía, servicios de salud; sino como accionistas directo en algunas empresas cuya instalación y desenvolvimiento desbordaban la capacidad y el interés de los inversionistas privados.

Precisamente en la década de los sesenta la participación estatal en el CENDES (1962), en TAME (1962), en los Centros de Formación Empresarial (1964 Y 1965), en la COFIEC (1965), en el SECAP (1967), en las Bolsas de Valores (establecidos en 1969).

La activa participación estatal en la economía nacional, en la década de los sesenta, no fue para competir con la empresa privada sino para favorecerla y estimulada, para ejecutar obras y proyectos que los capitales privados no fueron capaces de hacerlo; para coadyuvar el fortalecimiento de la burguesía industrial y financiera, para hacer posible la concentración y centralización del capital.

En la década de los setenta, la participación estatal en la economía nacional se afirmo y diversifico aun más, en el contexto de una situación financiera sin duda favorable, gracias a la exportación petrolera ya que el precio internacional del producto incremento de 2,5 dólares el barril en 1972 a 35,2 dólares en 1980. En los setenta, no solo que mejoro la infraestructura vial, energética, educativa, sanitaria, sino que el Estado se asocio con capitalistas nacionales y extranjeros en la creación y el fortalecimiento de bancos, financieras, industrias, medios de transporte, producción y distribución de petróleo y electricidad.

En esa misma década se crearon empresas y organismos como CEPE, TRANSNAVE, Ecuatoriana de Aviación, ENAC, ENPROVIT, EPNA, FLOPEC, ASTINAVE, Corporación Financiera Nacional, Dirección de Industrias del Ejército.

En la mayoría de los casos, la intervención del Estado perseguía viabilizar proyectos por los cuales los inversionistas privados no se interesaban, porque no eran comercialmente atractivos pero que, en cambio, se consideraban de importancia para hacer posible la continuación del desarrollo industrial. En esta perspectiva el Estado termino instalando solo o en asocio con inversionistas nacionales y extranjeros empresas que se consideraban necesarias para el crecimiento de la economía nacional y, además, vendiendo la producción resultante de muchas de ellas a precios bajos, con lo cual evidentemente no valorizaban su capital sino que trasladaban buena parte de los excedentes generados por sus trabajadores a las grandes empresas.

Un segundo tipo de razones que explica la participación estatal en la actividad económica, tiene que ver con la presión que grandes inversionistas, nacionales y extranjeros, realizaron para que el Estado se haga cargo de empresas privadas que arrastraban vicios de origen y de funcionamiento. Son por ejemplo, en e caso especifico del Ecuador, de empresas como AZTRA y TABABUELA (producción de azúcar), ECUASIDER (siderúrgica).

En otros casos, el Estado debió asociarse con inversionistas privados, nacionales y extranjeros, para salvar de la quiebra a ciertas empresas o simplemente para darles a estas más garantías y apoyo, como fueron los casos de ANDEC (producción de hierro y acero),

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com