ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Derecho De La Familia


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2013  •  3.067 Palabras (13 Páginas)  •  348 Visitas

Página 1 de 13

Evolución histórica del derecho de familia

Antes del estudio de la evolución histórica del Derecho de familia consideramos que es de gran importancia mencionar algunos conceptos de Derecho de Familia.

Según Anita Calderón de Buitrago El Derecho de Familia, parte de la existencia de la misma y trata de descubrir sus relaciones y fines. El derecho no crea a la familia solamente la reconoce y disciplina.

Para Montero Duhalt Sara, el Derecho de Familia es: El conjunto de normas jurídicas de derecho privado y de interés público que regulan la constitución, la organización y la disolución de las relaciones familiares.

Para Chávez Ascencio: Derecho de Familia es el conjunto de normas jurídicas de un fuerte contenido moral y religioso que regulan la familia y las relaciones personales y patrimoniales que existen entre sus miembros y entre estos con otras personas, y el Estado que protege a la familia y sus miembros y promueven a ambos para que la familia pueda cumplir su fin.

Historia y orígenes.

La constitución de la familia se remonta hasta los primeros momentos del hombre, incluso numerosas especies animales constan de una organización más o menos compleja en cuanto a materia familiar se refiere.

La familia no es un elemento estático sino que ha evolucionado en el tiempo en consonancia con las transformaciones de la sociedad. La familia es un grupo en permanente evolución relacionada con los factores políticos, sociales, económicos y culturales.

Durante la historia y debido a hechos marcados la familia ha cambiado su estructura e incluso sus funciones.

Así los avances científicos y médicos han supuesto un una disminución de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida adulta o la industrialización que sin duda ha cambiado la estructuración de la familia y sus funciones incorporando a la mujer al trabajo productivo dejando de lado el papel que se le otorgaba ala mujer.

Ubicación del derecho de familia en la sistemática jurídica

Tradicionalmente el derecho de familia ha sido enmarcado dentro del derecho privado, específicamente del Derecho Civil; sin embargo el hecho de poseer caracteres propios que le producen una especial fisonomía, ha despertado en algunos juristas la inquietud sobre si es correcto ubicar el derecho de familia como parte del derecho privado o si quedaría mejor ubicado en el derecho público o si constituye una rama independiente de ambos.

La bipartición del derecho en público o privado surge desde el derecho romano en donde se consideraba que el derecho público es el que atañe a la organización de la cosa pública; y privado, aquel que concierne a la utilidad de los particulares.

Esta concepción aún se mantiene se mantiene añadiéndole diversos criterios para fundarla; sin embargo existe cierto sector de la doctrina que manifiesta que no es posible la división del derecho en dos o más campos específicos, porque todo derecho es eminente público por emanar del Estado y cualquier violación de una norma jurídica incide directamente en el medio social.

La importancia de la distinción entre normas de derecho público y de derecho privado radica en su contenido teórico y didáctico y en ese sentido, la doctrina señala principalmente tres criterios para diferenciar el derecho público y el derecho privado que son:

1. Criterio de la distinción del interés en juego. Señala que son normas de derecho público las dirigidas al interés general de la colectividad y son de derecho privado, las que garantizan el interés particular.

2. Criterio del contenido de la norma, según este son normas de derecho público las que determinan los órganos y funciones del Estado y son normas de derecho privado, las que regulan relaciones entre sujetos en las cuales el Estado no interviene ni forma parte de su estructura.

3. Criterio de los sujetos que intervienen en la relación jurídica. Sostiene que son normas de derecho público aquellas que regulan las relaciones en las que el Estado interviene en su carácter de soberano y el individuo se subordina a los mandatos del Estado; y son normas de derecho privado, aquellas que regulan relaciones en las que los individuos se encuentran en un plano de igualdad, es decir, en una situación de coordinación en la cual el Estado no interviene.

Siguiendo estos criterios resulta difícil ubicar al derecho de familia, pues en primer lugar los linderos de distinción son difusos y no es posible formular tajantemente y con demarcaciones precisas un sistema normativo cuyas disposiciones pertenezcan íntegramente al derecho público o al derecho privado, pues encontramos que aun dentro de una rama especifica hay normas que no participan de la naturaleza propia del todo regulado. Por ello no podemos afirmar que el Derecho de Familia es público o privado en forma estricta, ya que si bien es cierto regula relaciones entre particulares, el Estado de intervenir para garantizar los derechos y deberes resultantes de esas relaciones. Y por otra parte, en el derecho de familia no podemos hablar estrictamente de interés particular o de interés colectivo sino de un justo equilibrio entre ambos.

No hay un acuerdo en la doctrina comparada sobre el criterio distintivo entre el derecho público y privado de donde debe ubicarse el derecho de familia porque varios doctrinarios han estudiado y tratado de ubicar plasmándolo en diversas teorías.

Autonomía del derecho de familia

Guillermo Cabanellas establece 4 criterios para determinar la autonomía de una rama del derecho, los cuales son:

1-Legislativo (tanto sustantivo como procesal)

2-Cientifico

3-Didactico y

4-Funcional

La visión sobre la familia dominicana ha estado permeada por mitos y por modelos que no necesariamente concuerdan con la realidad de esta estructura social.

La desmitificación de estos arquetipos que se manejan en las instituciones educativas y religiosas se hace necesaria para no seguir promoviendo patrones que no se corresponden con la realidad y que generan conflictos con la misma.

El cuestionamiento de los mitos y el planteamiento de su ruptura lo hacemos en base a datos cualitativos obtenidos en etnografías y estudios de casos realizados en distintas zonas rurales y urbanas del país.

Los principales mitos que encontramos con relación a la familia en la sociedad dominicana son los siguientes:

1-Primer Mito: La estructura familiar es una estructura única, Familia Nuclear

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com