ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Fenomeno Sindical En El Derecho Comparado En Latinoamerica


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2013  •  645 Palabras (3 Páginas)  •  873 Visitas

Página 1 de 3

El fenómeno sindical en el Derecho Comparado en Latinoamérica

El sindicalismo en Latinoamerica ha tenido una evolución a través de la historia, dando como resultado que en algunos países ha tomado rango constitucional de manera muy amplia, mientras que en otros su avance ha sido un poco más lento pero con ánimos por parte de los trabajadores al avance en cuanto a ese Derecho Colectivo que le corresponde; para esto se hará un pequeño análisis del Derecho Comparado en Latinoamérica.

Cabe destacar que cuando nos referimos a Sindicatos o sindicalismo, nos referimos a los sindicatos de trabajadores, ya sean obreros o empleados, salvo en algunas excepciones que también tienen la denominación de sindicatos de empleadores como es el Caso de Colombia, sin embargo ese termino se equipara en el caso de Venezuela a asociaciones patronales o empresariales de naturaleza jurídica diversa, como en el caso de Fedecamaras y Fedeindustria y sus cámaras y organismos integrantes, que, como es conocido, no son técnicamente sindicatos ya que su naturaleza, por lo tanto existen autores que consideran que su naturaleza sociológica es distinta del sindicalismo de obreros y empleados.

El sindicalismo es producto de la Revolución industrial; y puede ser definido como una asociación o agrupación formada para la defensa de los intereses económicos y laborales de un grupo de trabajadores asalariados.

En Inglaterra aparecieron las primeras asociaciones de este tipo, las cuales reunían a sastres y tejedores que tenían como propósito fortalecer su posición frente a las grandes industrias.

Es necesario destacar que la comparación entre legislaciones de esta parte del mundo será netamente jurídica, mas no de su aplicación en la realidad, ya que esto nos conllevaría a extender mucho más el punto a tratar.

Hoy dia en el mundo se establecen los denominados Derechos Sociales, que a su vez dan paso al sindicalismo desde el punto de vista constitucional. En americalatina casi todos los países se han inscrito en el constitucionalismo social; sin embargo hay países que recogen extensamente en sus cartas magnas las instituciones básicas del Derecho Laboral como es el caso de Venezuela, Mexico, Perú, Ecuador, Bolivia Uruguay y Argentina. Otros países solo hacen menciones en términos generales o simples enunciados como lo son por ejemplo Colombia y Chile.

Hay países a nivel mundial como Gran Bretaña que carecen de constitución escrita y por lo tanto carecen también de un basamento constitucional que regule el tema sindical, pero esto se da por la naturaleza del Derecho que predomina. Sin embargo existen países que a pesar de tener constituciones escritas, ellas carecen por completo de regulaciones sobre Derecho Social y normas que garanticen el Derecho de Sindicatos. Este es el caso de EEUU cuya antigua constitución y enmiendas posteriores no se ocuparon del tema.

También

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com