ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Porfiriato


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2012  •  2.110 Palabras (9 Páginas)  •  347 Visitas

Página 1 de 9

Introducción

Porfirio Díaz (1830 - 1915)

José de la Cruz Porfirio Díaz Mori

Militar y estadista mexicano que fue presidente de México. En 1845 comenzó sus estudios en el Seminario y posteriormente trabajó como profesor en el Instituto, como armero y como carpintero. Fue discípulo del liberal Benito Juárez, futuro presidente, quien impartía Derecho Civil en el Instituto de Ciencias.En 1858 luchó contra los conservadores en la Guerra de la Reforma y tras ascender a general en 1861, luchó contra la intervención francesa.

Designado candidato a la presidencia por el Partido Progresista, fue derrotado por Juárez y a la muerte de éste, en 1872, se sublevó contra el sucesor Lerdo de Tejada. En noviembre del año anterior había lanzado el llamado "Plan de la Noria", en el que se pronunciaba contra el reeleccionismo y el poder personal y, a favor de la Constitución de 1857 y de la libertad electoral. Por fin, en 1876 consiguió expulsar a Lerdo, y accedió a la Presidencia. En 1880 la Cámara lo declaró Presidente Constitucional. Posteriormente, se hizo reelegir; tomó posesión del cargo de nuevo el 1 de diciembre de 1884, y tres años más tarde publicó una enmienda, que fue aprobada por el Congreso, al artículo 78 de la Constitución, la cual le acreditaba para una nueva reelección; en 1890 publicó una nueva reforma al anterior artículo para hacer posible la reelección indefinida, todo lo cual le permitió permanecer en el poder hasta 1910.

Francisco I. Madero fundó el partido Antireeleccionista, del que se postuló candidato, se hizo muy popular y despertó grandes esperanzas de cambio. Pero el éxito de su campaña lo convirtió en un peligro para el gobierno de Díaz, y poco antes de las elecciones de 1910 fue detenido en Monterrey y encarcelado en San Luis Potosí. A principios de octubre Madero escapó a los Estados Unidos de América, donde publicó el Plan de San Luis Potosí; donde denunció la ilegalidad de las elecciones y desconoció a Porfirio Díaz como presidente. Pidió que se defendiera el sufragio efectivo y la no reelección de los presidentes. También hizo un llamamiento al pueblo para que se levantara en armas el 20 de noviembre de 1910, y arrojara del poder al dictador. En sólo seis meses las fuerzas maderistas triunfaron sobre las del viejo dictador. La acción definitiva fue la toma de ciudad Juárez, por Orozco y Villa. En esa misma ciudad, en mayo de 1911, se firmó la paz entre el gobierno de Díaz y los maderistas. Porfirio Díaz renunció a la presidencia y salió del país rumbo a Francia, donde murió en 1915.

Desarrollo

El periodo durante el cual el General Díaz estuvo a la cabeza del poder Ejecutivo, es conocido como el “porfiriato”, y abarcó de 1877 a 1880 y de 1884 a 1911. Es una etapa histórica de grandes contrastes, debido a que durante la misma, en México se gestaron importantes cambios positivos, así como retrocesos, principalmente en el ámbito social, mismos que, a la postre, gestarían la Revolución Mexicana, primera de las grandes convulsiones de siglo XX.

El General Porfirio Díaz, al igual que otros gobernantes de México, llegó a la Presidencia a través de un movimiento armado, en el año de 1876 (revuelta de Tuxtepec).

Muerte de Juárez, Lerdo presidente y revuelta de Tuxtepec

En esos días la situación era compleja para las elecciones; no obstante, los comicios favorecieron al propio Juárez. La muerte de éste por enfermedad, apenas unos meses después de su elección, facilitó el ascenso como presidente interino a Sebastián Lerdo de Tejada y frustró los deseos de Porfirio Díaz, quien no pudo resistir su enojo, manifestándolo al adherirse a la fracasada revuelta de La Noria en noviembre de 1871.

Donde establecía los siguientes puntos:

 Una convención de tres representantes por cada Estado, elegidos popularmente, dará el programa de la reconstrucción constitucional y nombrará un Presidente provisional de la República…

 Que la elección de Presidente de la República sea directa, personal, y que no pueda ser elegido ningún ciudadano que en el año anterior haya ejercido, por un sólo día, autoridad o encargo cuyas funciones se extiendan a todo el territorio nacional.

 Que el Congreso de la Unión sólo pueda ejercer funciones electorales, en asuntos puramente económicos, y en ningún caso para la designación de los altos funcionarios públicos.

 Que el nombramiento de los secretarios del despacho y de cualquier empleado o funcionario que disfrute por sueldo o emolumentos más de tres mil pesos anuales, se someta a la aprobación de la Cámara.

 Que la Unión garantice a los Ayuntamientos derechos y recursos propios como elementos indispensables para su Libertad e Independencia.

 Que se garantice a todos los habitantes de la República el juicio por jurados populares que declaren y califiquen la culpabilidad de los acusados; de manera que a los funcionarios judiciales sólo se conceda la facultad de aplicar la pena que designen las leyes preexistentes.

 Que se prohíban los odiosos impuestos de alcabala y se reforme la ordenanza de aduanas marítimas y fronterizas, conforme a los preceptos constitucionales y las diversas necesidades de nuestras costas y fronteras.

La convención tomará en cuenta estos asuntos y promoverá todo lo que conduzca al restablecimiento de los principios, al arraigo de las instituciones y al común bienestar de los habitantes de la República…

Díaz llegó al poder en 1877 bajo la bandera del Plan de Tuxtepec, del 1 de enero de 1876, que defendía el principio de la no reelección y había sido redactado por los Generales Fidencio Hernández, Francisco Meixueiro y apoyada por Vicente Riva Palacio y Manuel González, quienes nombraron a Porfirio Díaz como Jefe del movimiento, que tenía como propósito evitar la reelección de Lerdo de Tejada. El 20 de mayo de 1876 en Icamole, Nuevo León, los porfiristas fueron derrotados y su jefe se dirigió al sur reorganizando su ejército para derrotar a los lerdistas en Tecoac, Puebla. Lerdo se exilió y José María Iglesias ocupó interinamente la presidencia; al realizarse las elecciones, Díaz que contaba con el apoyo del ejército fue el candidato único y asumió la presidencia el 5 de mayo de 1877.

El inicio del porfiriato y la puesta en operación de la gran modernización liberal

Durante su primer período de gobierno Porfirio Díaz entendió que políticamente el país requería del mantenimiento de la paz. Para poder consolidar su gobierno, era necesario establecer la paz pública a lo largo y a lo ancho del territorio nacional; esa paz fue finalmente alcanzada, a través del control de los diferentes grupos armados, operantes en el territorio nacional.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com