ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El análisis del problema de la discriminación contra los homosexuales


Enviado por   •  10 de Abril de 2015  •  Ensayo  •  1.671 Palabras (7 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 7

Trabajo Colaborativo

Isabel Cristina Osorio Roa

Código: 1.109.244.290

Leidy Paola Arévalo

Código:

Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”

Ética para Pregrado

Regencia de Farmacia

Marzo de 2015

*Ruth Esther Martínez

Introducción

El tema sobre la homosexualidad en los últimos años ha dejado de ser un tabú para convertirse en el pan de cada día y aunque para muchos es motivo de preocupación para otros es solo motivo de condición.

Lo difícil de la situación es lograr la aceptación y eliminar el rechazo y marginación no solo de los sectores laborales sino de la sociedad en general.

Mediante este trabajo trataremos de exponer y analizar un caso relacionado con la discriminación a homosexuales como estrategia para que el estudiante analice diferentes teorías filosóficas y exponga sus criterios éticos y morales frente al tema.

Palabras clave:

 Discriminación: La discriminación (del latín discriminatĭo, -ōnis)1 es toda aquella acción u omisión realizada por personas, grupos o instituciones, en las que se da un trato a otra persona, grupo o institución en términos diferentes al que se da a sujetos similares, de los que se sigue un perjuicio o consecuencia negativa para el receptor de ese trato. Habitualmente, este trato se produce en atención a las cualidades personales del sujeto que es objeto del mismo, aunque también puede deberse a otros factores, como el origen geográfico, sus decisiones u opiniones en lo social, lo moral, lo político u otra área de interés social.

Se ha calificado a la discriminación como una forma de violencia pasiva, convirtiéndose, a veces, este ataque en una agresión física. Quienes discriminan designan un trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos y las consideraciones sociales de las personas, organizaciones y estados. Hacen esta diferencia ya sea por el color de piel, etnia, sexo, edad, cultura, política, religión o ideología.

 Homosexualidad: La homosexualidad (del griego ὁμο, homo «igual», y del latín sexus «sexo») es una orientación sexual que se define como la interacción o atracción afectiva, emocional, sentimental y sexual hacia individuos del mismo sexo.1 La palabra homosexual es un híbrido del griego homós (que en realidad significa «igual» y no deriva, como podría creerse, del sustantivo latino homo, «hombre») y del adjetivo latino sexualis, lo que sugiere un interés y una conducta sentimental y/o sexual entre personas del mismo sexo

 Comunidad LGBT: LGBT son las siglas que designan colectivamente a lesbianas, gais,1 bisexuales y transexuales. En uso desde los años 1990, el término «LGBT» es una prolongación de las siglas «LGB», que a su vez habían reemplazado a la expresión «comunidad gay» que muchos homosexuales, bisexuales y transexuales sentían que no les representaba adecuadamente.2 Su uso moderno intenta enfatizar la diversidad de las culturas basadas en la sexualidad y la identidad de género, y se puede aplicar para referirse a alguien que no es heterosexual, en lugar de aplicarlo exclusivamente a personas que se definen como homosexuales, bisexuales o transexuales

Formato para Resúmenes momento 2

Estudiante 1

Isabel Cristina Osorio Roa Resumen

Para el análisis del caso de orientación sexual a la luz de los teóricos contemporáneos y los videos propuestos quisiera comenzar por decir que el género y la diferencia sexual son una ficción cultural fruto del efecto performativo de una repetición ritualizada de actos que acaban naturalizándose y produciendo la ilusión de una sustancia. Como ejemplo de esto podemos pensar en las prácticas de crianza occidentales, en las cuales desde su nacimiento el niño tiene un lugar y un papel determinado en el mundo: su ropa será azul, sus juegos estarán relacionados con la fuerza, la competencia y el poder, tendrá menos restricciones en su movimiento pues no usará vestidos largos e incómodos, faldas ni sandalias que por ejemplo le impidan subir a un árbol, el trato de los hombres de la casa hacia él tendrá cierto nivel de fuerza y temple y, por supuesto, se le prohibirá en lo posible llorar "los hombres no lloran" o ser "afeminado" maquillarse, jugar con muñecas o con utensilios de cocina.

Centrándome en el caso escogido me surgen las siguientes preguntas:

¿Pero porque discriminar a alguien que se encuentra atrapado en un cuerpo que no lo identifica?

¿Porque negarles la oportunidad de ser esa persona que su alma personaliza pero que su cuerpo encarcela y oscurece?

Acaso somos dueños de la identidad y personalidad de los demás?

Acaso somos tan moralmente correctos como para juzgarlos y apartarlos?

Analizando el enfoque de las capacidades de Martha Nassbaum con relación al caso escogido la cual defiende el matrimonio entre personas del mismo sexo como uno de los derechos elementales de este grupo, y según Comentario al libro Sex and Social Justice de Martha C. Nussbaum, Oxford University Press, 1999. Ius et Praxis, vol. 6, núm. 1, 2000, pp. 573-581 Universidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com