ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El feminicidio


Enviado por   •  5 de Marzo de 2020  •  Documentos de Investigación  •  6.388 Palabras (26 Páginas)  •  137 Visitas

Página 1 de 26

CAPITULO 1

El feminicidio

1.1 Definición y características del feminicidio.

Desde hace muchos miles de años ha existido, de diversas formas, una discriminación hacia el género femenino que ha trascendido y se ha transformado en violencia. Al tipo de violencia extrema hacia la mujer se le ha nombrado por la necesidad de hacer hincapié en este importante problema social y así, día con día, combatirlo o de igual manera tomar medidas de precaución ante este problema que agobia a millones de mujeres. Por esto surge la necesidad de abordar este tema ya que lamentablemente es un problema muy frecuente en la sociedad. En los últimos siglos, después de un arduo trabajo y un proceso muy complejo, éste tipo de violencia se ha tipificado como Feminicidio.

El concepto de feminicidio (proveniente de la palabra feminicide) fue mencionado por primera vez en 1976 en el Tribunal Internacional sobre Crímenes contra las Mujeres. A pesar de ello, fue hasta el año 1990 cuando en el artículo de Caputi y Russell “Femicide: Speaking the Unspeakable” se plantearon las bases del feminicidio y se dijo que el asesinato de la mujer de forma violenta es el resultado de una misoginia[1] en una cultura en donde predomina el patriarcado. (Centmayer, 2015)

El feminicidio se define[a] como:

Una de las maneras más extremas de violencia de género[2], en donde se violan los derechos humanos de la mujer atentando contra su vida. La mujer es agredida de distintas formas y, en el peor de los casos, este acto misógino culmina con la muerte; así al exigir justicia sobre los hechos, la mujer es acusada y es privada de justicia por parte de las autoridades quienes dejan impune la mayor parte de los casos.

Esta privación hacia la mujer del derecho a la vida tiene que ver con razones de género, no hace distinción de edad o posición social, ni es característica de algún país, aunque cabe aclarar que hay países en donde el feminicidio está más arraigado y va en aumento día con día.

Una de las características que distingue al feminicidio es la violencia sexual, es decir, que una mujer antes de ser asesinada en la mayor parte de los casos es agredida sexualmente, incluso llegando a la violación. Otras formas en que se distingue el feminicidio tienen que ver con la saña y la excesiva crueldad en la que son asesinadas, esta saña está relacionada con los componentes de la misoginia o el odio que las personas, particularmente los hombres, tienen hacia el género femenino.

A la muerte en sí se suman a menudo violaciones sexuales, lesiones y mutilaciones, lo que a todas luces indica la intención de agredir y cercenar de diversas maneras el cuerpo de la mujer antes o después de ser privada de la vida. (ONU Mujeres, 2011, p.11).

El feminicidio es ya el pan de cada día para la sociedad, se ha convertido en un acto tan común que ya no es difícil hablar de él, esto gracias a que las autoridades son ineficaces y hacen caso omiso de esta situación; sintiéndose intimidadas por los agresores, esto genera que cometan violencia institucional a las mujeres al no permitirles acceso a la justicia, por esto es que la mayor cantidad de feminicidios quedan impunes.

Es indispensable que estas características de la forma en la que se comete un feminicidio se incluyan en la conceptualización de este fenómeno y se incorporen en las normativas jurídicas tanto a nivel federal como estatal.

El panorama actual sobre la inclusión de dichas características es mixto; en algunos estados de la república aún no se incluyen estas características de excesiva brutalidad y violencia para definir el feminicidio en los códigos penales:

Algunas entidades federativas han mostrado avances al establecer definiciones jurídicas de feminicidio diferenciadas en relación con otros tipos de homicidios, optando así por una tipificación penal del feminicidio. (ONU Mujeres,2011, p.22).

En el Estado de México, por ejemplo, la tipificación penal del feminicidio se estipula en el artículo 242 bis del Código Penal que entró en vigor en marzo del año 2011:

Artículo 242 bis. El homicidio doloso de una mujer se considerará feminicidio cuando se actualice alguna [b]de las siguientes circunstancias.

a) Por razón de violencia de género; entendiéndose por ésta la privación de la vida asociada a la exclusión, subordinación, discriminación o explotación del sujeto pasivo.

b) Se cometa en contra de una persona con quien se haya tenido una relación sentimental, afectiva o de confianza, o haya estado vinculada con el sujeto activo por una relación de hecho en su centro de trabajo o institución educativa, o por razones de carácter técnico o profesional, y existan con antelación conductas que hayan menoscabado o anulado los derechos o atentado contra la dignidad del pasivo.

c) El sujeto activo haya ejecutado conductas sexuales, crueles o degradantes, o mutile al pasivo o el cuerpo del pasivo. (Del Valle, Centmayer y Gabriel, 2015).

1.2 La tipificación del feminicidio.

La tipificación del feminicidio causa controversia a las masas, esto quiere decir que hay oposiciones ante la tipificación del feminicidio una de las argumentaciones es que hay mayor número de asesinatos de hombres que de mujeres. En la última década 17 países de América Latina han modificado su Código Penal para incluir al feminicidio, la muerte de una mujer en el contexto de violencia machista, diferenciándolo del homicidio o agregándolo como agravante de homicidio. Pero esto ha sido recibido con críticas por parte de los sectores más conservadores de la política y la sociedad civil. (Aj+ español, 2017)

Pero, ¿por qué tipificar el feminicido? Tipificarlo logra establecer una conducta violenta que no es como cualquier otra forma de dar muerte a una persona, así es como se da la diferencia de un homicidio común, es en cómo se da la muerte a la mujer, las características en las que la mujer es violentada por quien es, ésta es la razón más importante, el asesinato por cuestiones de discriminación de género.

Algunos dicen que no es necesario tipificar el feminicidio porque ese concepto ya está inmerso en el homicidio, pero la palabra homicidio es un concepto genérico no distingue por sexo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (444 Kb) docx (368 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com