ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El pensamiento renacentista a través de los siglos


Enviado por   •  3 de Marzo de 2021  •  Ensayos  •  581 Palabras (3 Páginas)  •  93 Visitas

Página 1 de 3

El pensamiento renacentista a través de los siglos

El pensamiento del hombre renacentista fue de gran importancia en los siglos posteriores, ya sea utilizándolo para retomar sus ideas o para oponerse a ellas.

En primer lugar, podríamos decir que posteriormente en el siglo XVII se dio un movimiento artístico que se diferenció y se opuso al renacimiento. Este movimiento fue el barroco, que frente al clasicismo renacentista, caracterizado por el orden, la claridad, la armonía y el rigor, la oposición barroca acentúa los motivos ornamentales, imprime más tensión, dramatismo o pasión a las figuras humanas y da al artista una mayor libertad de expresión. El Renacimiento se centra en el hombre mientras que el Barroco amplía la fuente de inspiración a toda la Naturaleza, de la que el hombre es solo una parte minúscula. Por consiguiente, la vida del hombre es distinta: En el renacimiento, una cultura de grandes hombres orgullosos de sus capacidades y  en el barroco el hombre vive inseguro, con miedo y pesimismo, causado por la iglesia y el estado; Entidades que viven en distintos conflictos gracias a la contrarreforma.

Asimismo, más tarde en el siglo  XVIII surgirá otro movimiento en Europa llamado neoclasicismo, que retoma la idea del renacimiento de inspirarse en los valores y el arte de la Antigüedad Clásica o grecorromana; a través de métodos científicos que pretenden alejarse de teorías no comprobables como el caso de la teoría de Dios y la creación del universo de forma divina. Otra semejanza es la predominancia de la naturaleza sobre lo mágico  e imaginario ya que simboliza aspiración de paz y estabilidad, en las obras se expresa un espíritu crítico frente a temas como la política y la sociedad. Al igual que en el renacimiento la producción literaria de este período tiende al culto a la razón y el rechazo a los dogmas religiosos. Se caracteriza principalmente por sus fábulas y obras de teatro, aunque la poesía neoclásica también gozó de gran popularidad.

El renacimiento marco otro punto de cambio en el siglo XVII con la aparición del capitalismo. El camino hacia el capitalismo fue allanado a partir del siglo XIII gracias a la filosofía del renacimiento y la reforma, pero el capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVII en Inglaterra sustituyendo al feudalismo. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones europeas.

El cambio de mentalidad del renacimiento propicio la aparición de la revolución industrial en la segunda mitad del siglo XVIII. Es a partir de mediados del siglo XVIII cuando Europa comenzó a distanciarse del resto del mundo y a asentar las bases de la futura sociedad industrial debido al desarrollo, aún primitivo, de la industria pesada y la minería. La alianza de los comerciantes con los agricultores hizo aumentar la productividad, lo que a su vez provocó una explosión demográfica, acentuada a partir del XIX. La Revolución Industrial se caracterizó por la transición de una economía agrícola y manual a una comercial e industrial​ cuya ideología se basaba en el racionalismo la razón y la innovación científica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (58 Kb) docx (90 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com