ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El problema acórtense en la vida escolar


Enviado por   •  7 de Julio de 2014  •  Trabajos  •  4.718 Palabras (19 Páginas)  •  292 Visitas

Página 1 de 19

Proyecto Bullying

[pic]

Nombre: Sandra Tenorio Moran

Carrera: Trabajo Social

Profesor: Alexis Valenzuela

Supervisora: Alejandra Conejero

INDICE

Paginas

I. Introducción 3

II. Planteamiento del Problema 4 -10

a) Definición del Problema

➢ Conceptual que es y donde se da

➢ Teórica

b) Descripción del Problema.

III. Fundamentación del Problema 11

IV. Objetivos 12

➢ General

➢ Especifíco

V. Actividades 13 - 17

VI. Tiempo (Cronograma) 18

VII. Recursos 19 -20

VIII. Evaluación 21

IX. Anexo 22 - 26

X. Bibliografía 26 - 27

INTRODUCCIÓN

En el presente proyecto es abordar el fenómeno que hoy en día esta en asenso Bullying este término proviene del vocablo inglés "bull", que significa toro. Se asocia este animal a una figura de fuerza y superioridad, que aparentemente se traduce en la circunstancia de poder ejercer un predominio sobre los demás.

Esta problemática acórtense en la convivencia escolar, que es debido a la: falta de tolerancia entre pares, ya sea violencia verbal, ausencia de pertenencia al grupo, Este fenómeno a estado siempre pero era invisibilizado ya que no contábamos con la tecnologías que hoy en día esta a la mano desde grabar de los celulares, el publicarlo en la red para el acceso de todos e incluso los mismos medios de comunicación lo sacan a la luz pública.

Es por eso que la alumna en práctica de Trabajo Social busca interiorizar desde concepto y la teoría que exponen esta problemática y a su vez hacer una propuesta de talleres para niños de 6 a 11 años. La

intencionalidad de este taller es que los alumnos puedan resolver problemas en forma colaborativa, promoviendo la integración grupal en la tarea, Teniendo respeto, tolerancia a la diversidad. Y que a través de estos talleres puedan resolver sus conflictos interpersonales, sin recurrir al grito o a la agresión; se pretende fomentar el diálogo aprovechando que están iniciando su proceso de formación.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Bullying es un problema que esta aconteciendo no solo en Chile si no en distintos países en donde encontramos en nuestras escuelas el hostigamiento y la violencia escolar. Sin embargo, el bullying ha sido siempre un problema con la única diferencias principal entre bullying de hoy a partir del pasado son la naturaleza del bullying y la violencia que ocurre en las consecuencias. Cyberbullying. En donde las nuevas tecnologías permiten que estos hechos se conozcan de manera más fácil y expedita, por ejemplo, a partir de las fotografías y filmaciones captadas desde teléfonos celulares o cámaras digitales por los propios estudiantes, y que se publican en fotolog o en sitios webs para descargas de videos, divulgándose inclusive por medios masivos como la televisión

El acoso escolar tiene que ver con la intimidación y el maltrato entre escolares de forma repetida y mantenida en el tiempo, casi siempre lejos de la mirada de personas adultas, con la intención de humillar y someter abusivamente a una persona indefensa por parte de una persona acosadora o de un grupo mediante agresiones físicas, verbales y sociales con la consecuencia de temor psicológico y rechazo grupal.

Cabe señalar los adultos de la comunidad educativa son los principales encargados de estar alertas para prevenir la violencia, el hostigamiento y la intimidación

al interior del establecimiento educacionales. Y además debemos saber diferenciar entre agresividad, conflicto y violencia y lo que es bullying; ya que hoy en día los niños y jóvenes responden con cierto grado de agresividad a molestias pasajeras de sus compañeros.

En Chile existen pocos estudios sobre este tema. En el año 2003, la Encuesta CONACE por primera vez incluyó 10 preguntas para evaluar conductas agresivas y victimización entre escolares de octavo básico hasta cuarto medio de todo el país. Estas preguntas fueron repetidas en la versión de la misma encuesta del año 2005. Dentro de los principales resultados de la encuesta CONACE 2003 (7), se observó que la principal forma de agresión es que un grupo de compañeros moleste a otro compañero que está solo. Los hombres participan preferentemente en agresiones de tipo directo (54% versus 34% en las mujeres). El 24% de los alumnos participan como agresores en algún tipo de violencia, por lo menos una vez al año.

En la categoría de victimización, se observó que el 49% de los escolares han sido víctimas de robo en sus colegios, incluso un 16% de ellos han sido víctimas en más de 3 oportunidades en el último año. Otra forma de victimización, es haber sido molestado por un grupo de compañeros. Del total de estudiantes, un 8% es víctima constante de agresión. Estas tendencias, tanto para las conductas agresivas como para la victimización, fueron muy similares el año 2005, incluso con mayor frecuencia. Los datos muestran además, que muchos de nuestros escolares participan como agresores y víctimas al mismo tiempo, fenómeno diferente a la delincuencia juvenil. Cabe destacar que la encuesta CONACE es un autoreporte, lo cual podría tener algunos sesgos en los datos obtenidos.

Un estudio de UNICEF

en el año 2004), muestra que la discriminación en la escuela (ser rechazado, mirado en menos, excluido, ridiculizado, etc.), está presente en el 31% de los alumnos (jóvenes entre 12 y 18 años). De éstos, se sienten más discriminados los hombres en general y, los niños de ambos sexos entre los 12 y 13 años. Un 85% de los alumnos, que se sienten discriminados, dice que quienes los rechazan son sus propios compañeros. Quienes sufren más de las bromas y descalificaciones son los que tienen un problema o defecto físico, los que poseen rasgos indígenas, a los que les va mal en el colegio, los que piensan diferente de la mayoría y los que vienen de otros países

a) DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

En el presente proyecto se abordara desde lo conceptual y teórico el tema del Bullying,

➢ CONCEPTUAL:

Uno de los conceptos que se le da al "bullying", aplicada al ámbito de las relaciones que se producen al interior de los colegios y otros establecimientos educacionales, alude principalmente a la idea de acoso o maltrato entre estudiantes (niños y adolescentes).

Se sostiene asimismo por algunos que en vez de bullying es más correcto en nuestro idioma llamarlo acoso y violencia escolar, aunque -si bien en general se desarrolla dentro del colegio- igualmente puede extender sus alcances fuera de dicho espacio. El bullying, se caracteriza por una "asimetría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com