ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El siguiente trabajo se enfoca a la economía del departamento de Antioquia


Enviado por   •  27 de Febrero de 2017  •  Documentos de Investigación  •  2.374 Palabras (10 Páginas)  •  210 Visitas

Página 1 de 10

Empresariado Antioqueño y sociedad, 1940-2004

(Del proteccionismo a la globalización)

Mateo Aristizabal Cardona

Sebastián Duque García

Jeniffer Pulgarín Muñoz

Economía Colombiana

Alcides Gómez Jiménez

Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

Facultad de Ciencias Humanas y Económicas

Primer semestre de 2017

Resumen

El presente trabajo se realiza en base al trabajo realizado por Nicanor Restrepo Santamaría “Empresariado Antioqueño y sociedad, 1940-2004” se explica claramente el cambio de un modelo económico cerrado a uno de apertura sus desafíos y repercusiones en la economía colombiana, las elites que han tenido el control de las grandes organizaciones antioqueñas y como se han desenvuelto a lo largo de los años.

Las bases de la economía antioqueña se fundaron en la industria textil, la cual para la época en la cual se manejaba el proteccionismo estatal era muy fructífera para la economía, pero después de la apertura esta industria ha venido en decaída debido a su incompetencia frente a competidores internacionales, por último se tratara la evolución de las empresas antioqueñas desde finales del 60 hasta el 2004.

Introducción

El siguiente trabajo se enfoca a la economía del departamento de Antioquia y la importancia que esta tiene para el país además se podrá evidenciar la creación de las elites patronales y su influencia en el ámbito político y económico, las bases que le permitieron a estas elites ser tan importantes a nivel nacional desde el cambio de modelo económico, por ultimo presentar como están estas elites hoy en día y su peso en la economía.

Departamento de Antioquia

“Antioquia es un departamento de Colombia, localizado al noreste del país. Ocupa un territorio de 63.612km cuadrados que limita al norte con el mar caribe y con el departamento de Córdoba; al occidente con el departamento del Choco; al oriente con los departamentos de Bolívar, Santander y Boyacá; y al sur con los departamentos de Caldas y Risaralda. Es el sexto departamento más extenso, y el más poblado.” (Gobernación de Antioquia)

Desde el punto de vista económico Antioquia puede se divide  en 6 sub regiones Estas son: el Sureste, que cuenta con desarrollada industria, agricultura, floricultura; el Suroeste, donde están ubicadas la mayor parte de las zona cafetera; el Occidente con ganadería y agricultura; el Norte desarrolla la minería, ganadería y agricultura; Urabá, que desarrollo una importante agroindustria y finalmente el  Valle de Aburra donde está localizada Medellín y radicada la mayoría de la industria.

Las elites patronales de Antioquia

El concepto de elite “hace referencia a un grupo de personas que ejercen influencia y dirección social, están provistas de prestigio, privilegios y otros símbolos de estatus que refuerzan sus posiciones frente a la sociedad que les reconoce esa calidad.” (Restrepo Santamaria, Empresario antioqueño y sociedad 1940-2004, 2009, pág. 99)

Las bases del desarrollo de Antioquia

La influencia de las elites patronales sería fundamental en el desarrollo del  departamento antioqueño gracias al gran desarrollo de actividades económicas como la minería, el comercio, la banca, la caficultura y la industria.

La minería de oro fue el centro de la actividad económica regional; se convirtió en el producto principal de la economía colonial antioqueña. En 1825 gracias a la vinculación de los comerciantes a la actividad minera permitieron la introducción de nuevas tecnologías para su explotación, su auge fue tal que  indujo a la creación de nuevas empresas agrícolas, transportadoras y comerciales. A través del comercio del oro las elites patronales antioqueñas se vincularon con el exterior y así desarrollaron iniciativas de inversión para alimentar sus diversas empresas en el siglo XIX. En 1880, la minería pasó a un segundo plano y el café se convirtió en el principal renglón de exportación.

Fue en este entonces donde las elites empezaban a tomar protagonismo, el programa más ambicioso emprendido por las elites patronales en el siglo XIX giró en torno del proyecto del Ferrocarril con un recorrido de 165 km. Su obra empezó en 1874 y terminó en 1929.

El Ferrocarril de Antioquia construyó carreteras, líneas telefónicas y hoteles de turismo y fue una de las empresas más importantes de Antioquia hasta su venta a los Ferrocarriles Nacionales de Colombia en 1962.

Además los proyectos educativos que contribuyeron a la industrialización de la región mediante la fundación de escuelas y centros de educación superior de calidad, teniendo un sistema educativo más amplio que las otras regiones.

 

Tejido empresarial de Antioquia

El desarrollo de empresas antioqueñas inicia con la creación de sociedades donde participaban miembros de una misma familia y estos aportaban patrimonio a cambio de acciones, lo mismo paso para  proyectos que involucraban mayor inversión, donde era necesario la unión entre diferentes familias y la búsqueda de nuevos inversionistas; también surgió la creación de corporaciones y empresas (micro, pequeñas, medianas y grandes),  de gran importancia para el sector por su generación de empleo y aporte significativo al PIB del país.

Respecto al tejido empresarial de Antioquia encontramos diferentes tipos de elites vinculados a las diferentes actividades económicas que se desarrollaban en el sector, donde se encuentran ejecutivos de primer mando o nivel (gerentes, presidentes)  y se les otorga símbolos de prestigio y privilegio, para determinar quiénes eran los que conformaban dicho grupo se examinaban las empresas más importantes en la región para determinar cuáles poseen mayor peso. Quienes conformar las elites tienen en común la educación que recibían. Para los años 1960 ya las elites no solo abarcaban actividades empresariales, también estaban desempeñando cargos políticos, allí surge una clase de políticos profesionales que daría paso a la ruptura de las elites que iba en contraste con la reforma de la constitución política del 1991.

Del proteccionismo a la globalización

Crisis de los años 80

Crisis originada a partir del sobreendeudamiento de la gran mayoría de países latinoamericanos. El 13 de agosto del 1982 México uno de los países con mayor cantidad de deuda externa (57.38 miles de millones) se declaró en incapacidad para hacer frente a sus obligaciones financieras.

“Mientras que el endeudamiento externo de américa latina ascendía a tan solo 16´000.000.000 de dólares, este se multiplicó por 15 en el espacio de una década.” (Perez, 1995)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (203 Kb) docx (108 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com