ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo México Bárbaro


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2013  •  8.927 Palabras (36 Páginas)  •  360 Visitas

Página 1 de 36

México Bárbaro

(Síntesis y Ensayo)

Capítulo I

Los Esclavos de Yucatán

Muchos de los americanos ven a México como una república más pobre y menos adelantada, pero a la cual las

leyes representativas cuidan.

Por el contrario el autor nos dice que México tiene todos los elementos para trabajar y vivir decentemente,

pero que en realidad no son aprovechados adecuadamente, ya que las leyes no se cumplen y los mexicanos no

obedecemos al gobierno.

Nos explica que en nuestra República nada es libre, en la cual hay pobres porque no existen los derechos, los

mexicanos no quieren al presidente, los puestos de gobierno son vendidos suciamente, así como la esclavitud

está a la orden del día para miles de hombres.

El autor (John K.T.) nos comenta lo que vivió y muestra la historia de cuatro mexicanos, los cuales están

encarcelados en EE.UU. y quieren rebelarse en contra de México, porque habían sido privados de sus

derechos y el gobierno mexicano no había obedecido a la Constitución, hasta llegar a los límites de convertir a

trabajadores pobres en esclavos verdaderos.

Al oír esto, él no pudo creer que en esos tiempos seguía la esclavitud y viaja a México para comprobarlo.

Después de buscar un poco, encontró la esclavitud, primero en las fincas de Yucatán, se enteró de que en todo

el estado, alrededor de un 83.3% pertenecía a la población de esclavos y entonces se filtra entre los esclavos

para conocer la verdad directamente de sus bocas.

Posteriormente inventa que es un inversionista que quiere comprar terrenos de henequén, entonces es muy

bien recibido por los ricos yucatecos (los cuales le confiesan secretamente que son esclavos), y es así como

puede darse cuenta de las formas de vida de los esclavos. Puede ver que Mérida depende de los 50 henequeros

que controlan al estado para su propio beneficio, entre los esclavos existen: indios yaquis (llegando 500 al

mes), chinos, e indígenas mayas, que antes eran dueños de las tierras.

Se entera de que los hacendados no le dicen esclavitud a su método, sino que servicio forzoso por deudas,

piensan que los obreros están en deuda con ellos, aparte no creen que los compran ó venden, sino que

trasladan la deuda y al hombre.

Así como también que la deuda no importa cuando el esclavo pasa a ser del hacendado, (los hacendados

pagan muy poco por adquirir un esclavo y liberarse), no existe NINGUNA forma en que los trabajadores

compren su libertad, nunca reciben dinero: todo es a crédito 25 centavos al día en la tienda de raya, no comen

bien, se levantan a las 3:45 a.m.,trabajan como perros, son maltratados por cualquier tontería que cometan

como por ejemplo: que les falte ó les sobre una penca, si se enferman tienen que seguir trabajando, no hay

escuelas para los niños, una comida muy ligera de tortillas, frijol y pescado una vez al día, duermen en unos

lugares tipo cárcel, las mujeres se casan obligadamente, en general la vida de estas personas depende de los

caprichos de su dueño.

Los prestamistas llevan a cabo sus movimientos en silencio y la policía les sigue el juego protegiéndolos, los

1

puestos de gobierno son henequeneros ó empleados de éstos para que los hacendados puedan hacer lo que

quieran con los esclavos, los cuales una vez que entran en la deuda involucran a toda su familia y herederos.

De cualquier manera, John K.T. sabe que el negocio de esclavos en Yucatán es ilegal, que los peones en todas

las haciendas son castigados corporalmente por medio de golpes y azotes con cuerdas gruesas.

Capítulo II

El Exterminio de los Yaquis

El objetivo de John al ir a Yucatán fue investigar qué pasaba con los indios yaquis de Sonora. Antes de ir a

Mérida sabía que muchas familias eran acumuladas mensualmente para ser mandadas al destierro.

Entonces se enteró que la eliminación de éstos, empezó con la guerra y el fin de ellos está plasmándose en el

destierro y esclavitud, ya que según los coroneles un yaqui vale más que un americano ó mexicano por su

resistencia y fortaleza.

Los yaquis peleaban rara vez con EU ó con otros, pero con el gobierno de México peleaban por insultos

recibidos, no obstante hace años vivían como los otros mexicanos, tenían sus propiedades y pagaban sus

impuestos tal como los demás. Pero todo cambió cuando los yaquis fueron llamados a la guerra porque los

gobernantes querían sus tierras y atacaron a los yaquis, siéndoles éstas quitadas de repente.

El gobierno se marcaba como culpable de las peores crueldades contra los yaquis, como por ejemplo lazarlos,

colgarlos, cortarles las manos, cazarlos con rifles y a todo esto mucho acabaron rindiéndose; se sabe que el

soldado que mataba a un yaqui recibía una recompensa de 100 dólares llevando de prueba las orejas del

sacrificado.

También que los yaquis pacíficos son los que se agarraban y llevaban a Yucatán, aunque algunos seguían

combatiendo por las que alguna vez fueron sus tierras, en 1908 se publicó una orden que decía que cualquier

yaqui de cualquier edad debía ser aprensado y llevado a Yucatán.

Después John se encontró en el tren al coronel Cruz (Con el cargo de deportar a los Yaquis durante los

últimos cuatro años), con el cual platicó sobre los yaquis y el coronel le dijo que por cada yaqui se pagaba $65

de los cuales $10 eran para él en pago de sus servicios y que había entregado a 15700 yaquis en los últimos

años. Así como también todas las propiedades de los yaquis pasan a ser de los gobernantes de Sonora.

En resumen de todo esto, John llegó a saber que la deportación de los yaquis se hacía simplemente por el

dinero que se obtiene por sus bienes y por la venta de éstos, y que mientras no se acabara de ganar el último

centavo, las deportaciones seguramente no acabarían porque el gobierno estaba involucrado con funcionarios

atendiendo eso.

Capítulo III

La Ruta del Exilio

Los Yaquis para ser transportados hasta las fincas, hacen un viaje muy largo que consiste en subirse a un

barco cinco días, desembarcan y caminan sobre una sierra durante 15 días aproximadamente, durante este

traslado, las familias se van separando poco a poco.

Después de esto, a algunos les toca subirse a un ferrocarril hasta Veracruz, donde son amontonados en un

barco de carga y después de 2 a 5 días, desembarcan en Progreso (Puerto en Yucatán),

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com