ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre Analfabetismo Tlalpan Distrito Federal


Enviado por   •  2 de Julio de 2015  •  3.262 Palabras (14 Páginas)  •  304 Visitas

Página 1 de 14

Ensayo Sobre analfabetismo- Tlalpan Distrito Federal

Introducción

El objetivo de este ensayo es informar y analizar los diferentes factores que influyen para que el analfabetismo se desarrolle, haremos un informe especial de la Delegación Tlalpan del Distrito Federal.

Cada vez que pasa el tiempo la humanidad en conjunto con la tecnología y la ciencia están en constante desarrollo así como el arte y la cultura, pero hay personas que no están incluidas en este proceso, presentan un gran atraso de aprendizaje porque no saben leer y/o escribir y quedan rezagadas de lo maravilloso que es el aprendizaje, el no saber puede implicar una mayor posibilidad de estar en pobreza y tener una menor calidad de vida.

En primer instancia revisaremos el concepto de analfabetismo dado por Jorge Padua en su libro “El analfabetismo en América Latina”, estudiaremos datos numéricos que nos ayudarán a comprender mejor el contexto que vive dicha delegación, después haremos un análisis de las investigaciones de dos autores el Doctor José Narro Robles y David Moctezuma Navarro.

Haremos un repaso por los índices registrados en investigaciones del INEGI, CONEVAL e INEA en la delegación Tlalpan de los años 2000 a 2010.

Igualmente, examinaremos las acciones de instancias gubernamentales o instituciones derivadas de ellas, ya que en los diferentes gobiernos se han implementado programas para reducir el analfabetismo y de esta manera nos daremos cuenta si en realidad los programas han sido de beneficio o no.

Posteriormente conoceremos un poco acerca de las nuevas acciones puestas en marcha por parte del gobierno, instituciones y escuelas preocupadas por la disminución de este fenómeno en la ciudad.

Finalmente proporcionaremos algunas propuestas para mitigar o disminuir esta situación que aqueja a miles de personas, así como, las conclusiones generales del tema consumado.

Concepto de analfabetismo y aspectos generales.

Una buena manera de entender al analfabetismo es dando su definición y en este caso recurrimos a la investigación realizada por Narro y Moctezuma (2012) nos dice que el término analfabeto o analfabeta en su acepción original y más simple (según el diccionario de la Real Academia Española) significa: “Que no sabe leer ni escribir”. Pero, a medida que ha ido evolucionando la sociedad y que se ha tornado más compleja, el concepto ha requerido una evolución propia con el fin de hacerlo coherente con las necesidades de las personas así definidas.

El analfabetismo está muy ligado a la existencia y operación de sistemas educacionales formales, es decir la correlación entre la edad de las personas y el grado de alfabetización que deberían tener. En América Latina algunas empresas nacionales e internacionales privadas y del gobierno han dicho que en las últimas dos décadas se ha creado un gran avance en el sector educativo en AL. Se refieren a la disminución de la población analfabeta y el crecimiento de la matricula a todos los niveles del sistema educativo. (Padua J. 1979)

La definición convencional que nos proporciona el doctor Narro: “persona que no sabe leer ni escribir” sirve como base para que las instituciones hagan censos poblacionales para determinar las tasas de analfabetismo en una determinada zona geográfica.

Para comprender mejor que es analfabeto es necesario conocer cuál es su significado contrario, la definición de alfabeto, tal como la de sujeto capacitado para la utilización de la lectura y la escritura como instrumento social y cultural para su aplicación efectiva en las esferas de las relaciones tanto del trabajo como de comunicación (Padua J. 1979). De este punto de vista se puede decir que un analfabeta y un alfabeto son dos polos opuestos o dos mundos completamente diferentes ya que el entorno sociocultural de la persona alfabetizada por ejemplo en su trabajo implica un universo de comunicación que requiere relaciones personales donde hay un cierto grado de racionalidad que se adquiere con un nivel de escolaridad especifico. Las diferentes clases sociales y su efecto sobre las interacciones entre estas producen una serie de efectos que se reproducen a nivel psicológico, y Jerome S. Bruner (1997) resume tres aspectos principales, el primero se relaciona con las oportunidades, el fomento por, y la manipulación en el establecimiento de metas y resolución de problemas, esto lo reflejan en el comportamiento de un niño cuando se sienten poderosos o importantes y esto se lo hereda o es enseñado por el entorno familiar. La segunda influencia es la lingüística porque los niños utilizan el lenguaje como instrumento para pensar, control e interacción social, de planteamiento etc. Y la tercer influencia proviene de patrones relacionados con las clases sociales.

En la actualidad el analfabetismo persiste porque continúa siendo “funcional” es decir que sirve como un medio de control y dominación de la población ya sea de forma local o regional, particularmente donde abundan los métodos racionales de producción económica.

Otra variable que participa en el desarrollo o incubación del analfabetismo es la posición y condiciones geográficas del lugar donde se asientan las personas para vivir. Aproximadamente un 85 por ciento del territorio nacional de México está ocupado por montañas. (Padua J. 1979). Este dato es de extrema importancia, como ya mencionábamos, para la comprensión de la distribución del analfabetismo, ya que la posición geografía de zonas donde habitan las personas determina las actividades económicas, políticas y sociales. Entonces podemos inferir que tal vez en algunas zonas no hay escuelas porque la población es pequeña, y esas personas quedaran rezagadas o les será muy difícil conseguir un lugar para aprender a leer o escribir.

También existen variables que transforman la demografía mexicana y que se relaciona con los aspectos educacionales o de alfabetización, tales como: el crecimiento acelerado de la población, la rápida urbanización y la distribución desigual de la población. (Padua J. 1979). Por un lado el aumento acelerado de la población obliga a los gobiernos a la creación de más escuelas para suplir la demanda, la rápida urbanización hace que las escuelas existentes no sean suficientes porque la población estudiantil aumenta y la distribución desigual de la población es como mencionábamos anteriormente, pequeños grupos poblacionales lejos de los lugares donde pueden recibir educación.

México aparece como un país con tasas de analfabetismo medio en relación con América Latina. La alfabetización no es un fin en sí mismo, no es la meta última y por lo tanto no debe de ser vista como un camino para adquirir las competencias de saber leer y escribir.

La alfabetización debe de servir,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com