ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre La Ciudadania


Enviado por   •  1 de Junio de 2014  •  1.058 Palabras (5 Páginas)  •  2.187 Visitas

Página 1 de 5

LA CIUDADANIA, LA IDENTIDAD DEL SER HUMANO

La ciudadanía era un tema del que no eran amenos muchos filósofos y sociólogos que comenzaban a formar los cimientos de las primeras leyes y estructuras políticas de los estados, la ciudadanía paso por muchas etapas en la historia, desde Aristóteles se han visto en la necesidad de definir al ser humano común y corriente que convive en sociedad y que trabaja para que esta se fortalezca cada vez más, sobre todo cuando comenzaron a crear las primeras leyes o reglas esta necesidad se hizo más grade, pero la definición de la ciudadanía ha sufrido muchos cambios uno de los más destacados fue la introducción de la mujer como parte de la ciudadanía pues hasta el mismo Aristóteles en su Corpus Aristotelicum, en ningún momento les reconocía ese derecho.

El derecho negado a la ciudadanía de las mujeres no era sino una más de las privaciones de las que eran sometidas, pues ante las sociedad y las decisiones de esta no eran más que un cero a la izquierda, pues no podían ocupar cargos públicos y estaban privadas al derecho al voto. No fue hasta el primer cuarto del siglo XX cuando por la influencia de los movimientos feministas se empiezan a reconocer los derechos en el ámbito político, como el sufragio femenino, y cuando la mujer adquiere una situación de ciudadanía de pleno derecho en la mayoría de países.

La ciudadanía es el nombre dado al ser humano por haber nacido o residir en una ciudad, es miembro de la comunidad organizada que le reconoce la cualidad para ser titular de los derechos y deberes propios de la ciudadanía, quedando obligado, como ciudadano, a hacer que se cumplan. La extranjería, la raza, la etnia o población, la religión, el sexo, la edad, el nacimiento, han delimitado el concepto de ciudadano, excluyendo del mismo a quienes por razón de cualquiera de esas circunstancias y condiciones se les ha negado la cualidad y derecho de ciudadano. Pero no son considerados ciudadanos quienes residen temporalmente en una similar sociedad y cuando terminan su asunto se alejan, ni quienes han sido desposeídos o cesados. Cuando se quiere ser ciudadano de un país diferente al de nacimiento, para poder votar o ingresar a ciertos beneficios, se debe cumplir con ciertos requisitos dependiendo de cada país, aunque en algunos países sobre todo los del medio oriente no permiten que ciudadanos extranjeros adquieran la ciudadanía de su país.

Hay que tener en cuenta que ciudadanía y nacionalidad son conceptos diferentes la Ciudadanía: corresponde a la ciudad, y se compone de dos aspectos:

Civil: Lo que se relaciona con la libertad individual (religión, opinión, propiedad e igualdad)

Política: Capacidad de elegir o ser elegido

Cuando se cumplen estos dos aspectos se dice que hay ciudadanía, aunque muchas veces estos no son completados por el poder ejecutivo.

Por su parte nacionalidad significa la pertenencia de una persona a un ordenamiento jurídico concreto. Este tipo de nacionalidad (española, portuguesa, belga, mexicana, iraquí, etc...) se mezcla conceptual y prácticamente con el concepto de nacionalidad como situación social, y podría perfectamente analizarse por separado o como una parte de la nacionalidad social, pues las leyes son inevitablemente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com